JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Vivienda

04 feb 2019 - 10:25 a. m.

Los fraudes más comunes a la hora de arrendar un inmueble

Expertos aseguran que uno de los principales errores es no realizar una adecuada identificación de las personas que van a realizar el contrato.

Compra de vivienda

Siempre hay que sospechar de precios demasiado bajos o condiciones demasiado irreales.

Foto:123rf

POR:
Portafolio

El alquiler de una vivienda es un proceso que no debe tomarse a la ligera ya que es un espacio en el que pueden presentarse personas inescrupulosas que se aprovechan de la necesidad tanto del arrendatario como del arrendador para estafar de diferentes formas.

De acuerdo con Fabián Zabala, director jurídico de Central de Arrendamientos, los fraudes y estafas al arrendar un inmueble se suelen presentar porque en la mayoría de ocasiones no se realiza una adecuada identificación de las personas que van a realizar el contrato. “Si no se identifica bien a la persona con la que se quiere contratar, entiéndase al arrendador o arrendatario, muy seguramente en la ejecución de este se van a evidenciar fraudes”, aseguró Zabala.

(Lea: Así puede arrendar una vivienda en Colombia sin inmobiliaria

El experto asegura que por lo general la identidad de los arrendatarios o arrendadores se logra identificar después de que el contrato se incumple, pues es el momento en el que las personas afectadas empiezan a hacer indagaciones. “Esta es la columna vertical del tema. Los ejercicios previos son centrales y ahí es donde se presentan la gran mayoría de fraudes en el tema inmobiliario”, señaló.

Según el director jurídico de Central de Arrendamientos son cuatro los tipos de fraudes más comunes que se presentan en el país y que están relacionados con el alquiler de vivienda.

(Lea: ¿Cuánto suben los arriendos en 2019?

El primero es la presentación de fiadores falsos. Zabala explica que los interesados en un inmueble suelen presentar documentos como comprobantes de pago del trabajador o certificados de libertad y tradición adulterados, brindando información falsa sobre sus fiadores.

A esta modalidad se unen los mal llamados ‘fiadores de profesión’. “Estos son personas o portales web que prestan servicios de fiadores en un contrato y lo hacen a través de una contraprestación. En muchas ocasiones los documentos presentados son adulterados o usurpados”, explicó Zabala.

Finalmente para el caso de los arrendadores otra de las modalidades de fraude es la suplantación de personal. En esta los arrendatarios toman la identidad de un tercero que, por lo general tiene capacidad de pago, y firman el documento del contrato de arrendamiento.

“Lo que hemos visto es que suelen falsificar su firma y presentar bienes que no poseen. Aquí lo recomendable es realizar la firma del contrato ante una Notaria ya que al autenticar el contrato está la oportunidad de identificar plenamente a las partes”, afirmó Zabala.

En el caso del arrendatario también suelen presentarse algunas modalidades de estafas. Según el experto de la Central de Arrendamientos, una de las más comunes son los falsos arrendadores.

Esta modalidad está más asociada con los portales web que promocionan y difunden información sobre bienes inmuebles. Zabala explica que gracias a la cantidad de información que existe en internet, para los delincuentes es fácil obtener material fotográfico y crear perfiles falsos para promocional un inmueble, bajando las condiciones económicas para que la víctima llegue más rápido a la oferta.

“Por lo general al hacer esto, el falso arrendador le pide a la víctima que realice una consignación del canon de arrendamiento para separar el inmueble o para que se cierre el negocio. El arrendatario cae en este tipo de situaciones perdiendo todo su dinero”, explicó Zabala.

Junto con esto, la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) le aseguró a Portafolio.co que otra de las modalidades es cuando el nuevo arrendatario se encuentra con el administrador de la copropiedad y no le permite el ingreso ya que no conocen al intermediario que lo contactó.

“Hay casos, donde luego de consignar el primer arriendo, al llegar con sus cosas en el camión a la vivienda no se le permite el ingreso al arrendatario. Y al preguntarle cómo le mostraron el apartamento o la casa, descubren que esa persona de mala fe obtuvo ilegalmente una copia de las llaves del bien aprovechando un descuido del propietario y que el bien estaba desocupado”, explicó Fedelonjas.

LAS RECOMENDACIONES

1. Siempre hay que sospechar de precios demasiado bajos o condiciones demasiado irreales. Así mismo de supuestos inmobiliarios que todo lo hacen por teléfono, por ejemplo pedir muy pocos documentos y siempre por WhatsApp.

2. Identifique plenamente a la persona con la que se va a realizar el contrato. Esta no es una tarea fácil pero puede ayudarse de empresas especializadas en este proceso para evitar caer en fraudes.

3. Busque asesoría de un experto para la revisión de los documentos y la creación del contrato.

4. Cuente con protección
para que si es víctima de alguna de estas estafas tenga un respaldo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta