DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Vivienda

19 abr 2020 - 9:58 p. m.

Más de un tercio del país están en déficit habitacional.

Hay 18,2 millones de personas bajo esa condición

Construcción de vivienda

Son más de 3,5 millones las familias que afrontan la pandemia en condiciones de hacinamiento o de peligro estructural. 

Cortesía: Grupo Oikos

POR:
Portafolio

Cerca de 18,2 millones de colombianos viven en estado de déficit habitacional (con carencias relacionadas con una óptima y digna calidad residencial), lo que equivale al 36,59% del total de la población actual, según el Censo de Población y Vivienda realizado por el DNP, el Dane y la ONU.

(La vivienda se mantiene como un activo refugio). 

Esto contribuye en gran medida al riesgo causado por el coronavirus, convirtiendo esta fracción de la población en un foco latente, real y potencial.

A la fecha, de los 14’060.645 hogares del país, 5’144.445 están en esta condición.

En su estudio de Urbanización y Políticas de Vivienda del 2014, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el BID dicen que el déficit de vivienda en Colombia para el periodo comprendido entre el 2008 y el 2012 fue de 37%. Una década después, el país mantiene casi el mismo porcentaje de su población con problemas habitacionales con solo una reducción de 0,41 pps.

La medida está dada por la combinación entre el déficit cualitativo y cuantitativo. El primero mide las condiciones de los hogares que habitan en viviendas con deficiencias estructurales y de espacio (indicador que permite saber cuántas viviendas nuevas se deberían construir). El segundo identifica los hogares con deficiencias que son susceptibles a mejoras por medio de intervenciones.

(Cómo refinanciar su vivienda en tiempos de cuarentena). 


Hay 3’765.616 hogares con déficit cualitativo (26% del total de los hogares colombianos) y 1’378.829 hogares en déficit cuantitativo (9,8% del total nacional).

Según este escenario explicado en el censo, son más de 3,5 millones las familias que afrontan la pandemia en condiciones de hacinamiento o de peligro estructural.

En el departamento de San Andrés y Providencia (donde ya hay seis casos registrados de coronavirus), del 92,8% del déficit de dicha región, el 79,2% presenta edificaciones con un alto grado de aglomeración por unidad residencial y riesgo de colapso. Por su parte, del 14,1% del déficit en Bogotá, ciudad que presenta un poco más de la mitad de los casos del país, 10,21% de esas viviendas presenta esta misma situación.

Y es que el hacinamiento, una de las variables de esta evaluación, tiene cartas en juego al momento de analizar las razones que contribuyen al aumento de la curva de contagio.

Según el Dane, el 11,7% (1’642.754) de los hogares colombianos vive en hacinamiento. De este porcentaje, el 67,6% son familias de seis integrantes o más, cuya vivienda no supera a veces los 15 m2, lo que impide en su totalidad cumplir las recomendaciones del Ministerio de Salud de mantener dos metros de distancia entre personas del mismo núcleo familiar.

Para el último semestre de 2019, según cifras del Ministerio de Vivienda, se iniciaron obras de 30.149 viviendas entre casas y apartamentos. De este número, 14.047 fueron unidades de proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS), presentando una oferta que no responde a la precariedad que, según las cifras anteriores, varios colombianos viven en estos tiempos.

En este sentido, es claro que el Gobierno Nacional debe buscar iniciativas que permitan la reducción del déficit y que fomenten el desarrollo urbano formal ya que, según Camacol, las condiciones de vivienda de la población inciden directamente en los indicadores socioeconómicos como el empleo.

Además, el informe señala que “el 13,7% de los jefes de hogares sin déficit tienen educación universitaria, mientras en hogares en déficit la cifra es de 4%”.

MAYORES DE 70 AÑOS 

Una de las poblaciones más vulnerables al ataque de la covid- 19 son las personas de 70 años o más.

De esta parte de la población, más del 2% en Colombia vive en déficit habitacional, siendo Boyacá el departamento donde más reside la tercera edad en esta condición:
7% de sus adultos mayores, están en déficit cualitativo haciéndolos proclives al contagio.

Anderson Urrego Jiménez

Destacados

Más Portales

cerrar pauta