close
close

Vivienda

Claves del desempeño que ha tenido el sector de vivienda durante 2021

Déficit habitacional y continuidad en subsidios, entre lo que se destaca.

Vivienda

Según un experto, el país tiene más de 5,1 millones de viviendas de déficit, lo cual indica tener 10 años para poder continuar a este ritmo positivo.

Archivo EL TIEMPO

POR:
Portafolio
septiembre 24 de 2021 - 07:48 p. m.
2021-09-24

Según el Ministerio de Vivienda, el 2021 se perfila como el mejor año para la comercialización de vivienda. Por ello, el presidente del Grupo Oikos, Luis Aurelio Díaz, explica cómo el déficit habitacional, la facilidad de los subsidios y la pandemia, han producido este fenómeno.

El comportamiento del mercado de vivienda se ha visto jalonado por las ayudas del Gobierno (los subsidios VIS y No VIS), aunado a unas tasas de interés muy competitivas que se están viendo en los bancos de primer piso para los créditos a largo plazo.

El proceso de pandemia también ha generado una importancia en la gente sobre tener vivienda propia y tener zonas que les permita tener una mejor calidad de vida. Según Díaz, eso ha hecho que la prioridad de las personas a nivel de inversión segura en vivienda, se haya vuelto un factor de primer nivel.

(Vea: Crédito de vivienda en el país ya está en niveles prepandemia).

De acuerdo con Díaz, a nivel de déficit habitacional, el país tiene más de 5,1 millones de viviendas de déficit, lo cual indica tener 10 años para poder continuar a este ritmo positivo. “La cuestión, más que la necesidad y el déficit, es que el gobierno continúe dando subsidio a viviendas de interés social y de estratos 3 y 4, para lograr una mayor dinámica al mercado y poder continuar con las cifras que se vienen dando”.

El límite, en términos de continuar este ritmo de venta y comercialización de vivienda, va a depender de los subsidios, “ya que definitivamente la vivienda VIS se volvió una prioridad en la necesidad de compra e inversión de la gente”, asegura.

(Vea: Mitos y verdades de la compra de inmuebles en los Estados Unidos).

A nivel de precios se ha evidenciado un crecimiento importante, debido a varios de los impactos que ha generado el tema de materiales a nivel mundial. Sin embargo, de acuerdo con el Presidente del Grupo Oikos, esto se viene estabilizando para cierre del 2021.

También esperamos que los precios para el cierre de 2022, estén con crecimientos normales del 5% o 6 % anual, porque definitivamente el tema de los paros y la pandemia, generó puntualmente un impacto en los costos de desarrollo de vivienda”.

(Vea: Crisis del acero frena ritmo y viabilidad de obras de vivienda).

No obstante, ese fenómeno ha beneficiado a quienes invirtieron anticipadamente ¿Por qué? Ese impacto en el costo del desarrollo de materiales para nueva vivienda, genera también un jalonamiento del mercado secundario. Es decir, quien ya tenía un apartamento, podría notar que su precio ha sido jalonado en las mismas proporciones del incremento del costo de la vivienda nueva.

Eso logra que quienes han invertido anteriormente en activos inmobiliarios, de alguna manera su patrimonio también tenga una importante valorización durante el año 2021”, señala Díaz.

(Vea: El subsidio de vivienda al que tiene derecho, según su salario).

PORTAFOLIO

Destacados

  • MIS FINANZAS
  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido