Colombia se encuentra en una coyuntura particular para el progreso económico y social. Los avances que se han logrado en la negociación con los grupos armados, que involucran el posible cese al fuego, traerán consigo un gran número de colombianos que podrán hacer parte del desarrollo nacional a través de su participación en la formalidad.
El aporte en capital humano y capital social en las comunidades alrededor del país será un efecto de ello.
En ese sentido, involucrar a esta población en edad de trabajar en los sectores fuertes de la economía brindaría no solo nuevas oportunidades para reinsertarse en la vida civil, sino también nuevas rutas económicas en las regiones del país. Así, los sectores de industria, agro y turismo, catalogados como los de la “nueva economía”, resultan fundamentales como ejes de dinamismo durante el posconflicto.
Estos tres sectores han sobresalido durante los últimos años a la hora de entender los motores que han jalonado el crecimiento. Según ProColombia, el segmento turístico ha mantenido una tasa de crecimiento alrededor del 12 por ciento durante los últimos 10 años, lo cual se ha visto reflejado en el número de visitantes extranjeros en el país.
Por eso, en este sector se encuentra una oportunidad de inversión en capital humano y de socialización en las regiones, que requiere de mano de obra calificada relacionados con los servicios turísticos y que obedece a dinámicas culturas particulares. Más aún, en la medida en que muchos lugares en el país tradicionalmente no turísticos van a convertirse en destinos de viaje.
Por otro lado, se considera que la participación del sector industrial y de la agricultura en el Producto Interno Bruto (PIB) aumentaría tanto en un escenario optimista de los procesos de negociación de la paz como en un escenario negativo, si se supone que ambos sectores impulsan de igual manera los dividendos del PIB.
Según las proyecciones realizadas por Hofstetter (2016), bajo este supuesto, la participación del sector agrícola pasaría del 6 por ciento en el 2015 al 11 por ciento en el 2025 en un escenario positivo; y en un escenario negativo esta cifra correspondería al 9 por ciento.
Por su parte, para ambos escenarios del sector industrial la proyección tiende a converger alrededor del 10-11 por ciento en el 2025, mucho mejor que el actual nivel del 4 por ciento.
El país requiere en la actualidad de la cooperación integral de todos los colombianos y del apoyo de los sectores productivos para impulsar la paz y el desarrollo regional. Si bien el crecimiento de la economía colombiana ha logrado posicionarse en cifras estables, esta podría aumentar hasta su crecimiento potencial con el fortalecimiento de la nueva economía. Esto es brindar mejor calidad de vida a los colombianos y ser plataforma de progreso social de manera incluyente.
Ricardo Rojas Parra
Economista - Profesor universitario
riropa@portafolio.co
columnista
Modelo económico
POR:
Ricardo Rojas Parra
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
15341
Empleo
Sin acuerdo sobre productividad terminó reunión de la mesa de concertación del mínimo
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
Profesor de Economía Universidad Javeriana
X: @jorgearestrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad Rappi Región Andina.
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
Escritor y conferencista
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Banquero
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.