MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Otros Columnistas

Monitorear los movimientos

Los movimientos son entre ciudades especializadas en las misma industria, pero también son entre ciudades que ofrecen mejores condiciones.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

La Oficina del Censo de los Estados Unidos monitorea acuciosamente empresas, personas, viviendas y revela todos los años cuáles son las ciudades que crecen y cómo lo están haciendo.

Estos movimientos son evidencia de como va moviéndose la capacidad de competir de las ciudades y por supuesto, del país y necesarios para entender el funcionamiento de la economía estadounidense y para trazar líneas estratégicas empresariales.

Históricamente las ciudades en Estados Unidos han sido impresionantemente dinámicas. El boom del oro en California jaló miles de personas a la costa oeste cuando ni siquiera existía el ferrocarril transcontinental. En un par de décadas se crearon ciudades enteras de gente que cruzó 5000 kilómetros a pie. Las ciudades del Rust Belt que durante el siglo XX jalaron la industria metalmecánica y, en un par de décadas, cayeron en desgracia.

Sin embargo, este dinamismo se ha acelerado aún más. Tanto, que los datos del Censo son demasiado estáticos y los urbanistas, incluyendo Richard Florida, han acudido a fuentes más inmediatas como los reportes trimestrales de Linkedin (April Workforce Report 2023 (linkedin.com) para saber dónde se está moviendo la gente por cuestiones de trabajo.

Las ciudades que más están atrayendo gente son Austin, San Francisco y Seattle, en ese orden. Y las que más personas están perdiendo, son Portland, Washington DC y Columbus. Nueva York pierde gente que se va principalmente a Miami y recibe gente sobre todo de Washington DC, San Francisco, pierde gente que se va a Austin y recibe gente que se va de Los Angeles.

Los movimientos son entre ciudades especializadas en las misma industria, pero también son entre ciudades que ofrecen mejores condiciones de calidad de vida. Los costos de la vivienda, la oferta de entretenimiento y el dinamismo de la ciudad son factores que expulsan o atraen gente.

Colombia está empezado a vivir un dinamismo similar. Medellín está enfrentando las ventajas y los retos de ser un destino de nómadas digitales, las ciudades del eje cafetero los de recibir personas pensionadas buscando mejor calidad de vida y Bogotá recibe gente de todo el país buscando fuentes de ingresos.

Y mientras tanto, otras ciudades pierden gente. Sin embargo, no sabemos cuáles son. Ojalá pudiéramos tener datos para monitorear mejor este dinamismo y aprovecharlo de la mejor manera posible.

CRISTINA VÉLEZ
​Decana Escuela de Administración
Universidad EAFIT

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes