DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

29 nov 2022 - 9:21 p. m.

Así funciona el negocio para generar ahorro en servicios públicos

Alejandro Ramírez, cofundador de Energy Master, una solución de analítica, explicó que ya operan en Chile, Perú, Argentina y México.

Servicios públicos

Servicios públicos

EL TIEMPO

POR:
Daniela Morales Soler

En Colombia la ineficicencia energética representa 46,9% del total que se genera, de acuerdo con cifras de la Upme. Esto ha generado oportunidades para compañías especializadas en generar ahorros en los servicios públicos. De acuerdo con Alejandro Ramírez, cofundador de Energy Master, con analítica de datos han podido disminuir los consumos en empresas y el próximo año esperan entrar a hogares.

¿Cómo funciona el negocio para generar ahorros en servicios?

Energy Master es una solución de analítica en servicios públicos; nos dimos cuenta de que el 95% de las empresas en Colombia no auditan y revisan las facturas de servicios públicos, pero hay mucha información que no se estaba teniendo en cuenta. Por eso desarrollamos un software, que captura la información de las facturas de forma automática y a través de analítica somos capaces de identificar hasta un 30% de potencial de ahorro en los servicios públicos.

(Lea: Para alivio a tarifas de energía, estudian ir a bancos multilaterales). 

¿En qué servicios aplican esta tecnología?

Estamos hablando de energía, agua, gas, aseo y recientemente también telecomunicaciones.

¿Si bien ese 30% es el potencial, cuál ha sido el promedio de ahorro?

Hay clientes que logran ahorrar hasta un 30% incluso algunos un porcentaje mayor, pero el promedio general es más o menos entre el 10% y el 15%, principalmente por lo que se pueda ahorrar en energía.

¿Qué estrategias usan para generar los ahorros?

Está el tema de tarifas, en el que le ayudamos al cliente a pagar menos por el valor kilovatio/hora haciendo cambios de comercializador. También tenemos reducción por cobro de impuestos o de la tasa de alumbrado público. Lo tercero son reclamaciones, más o menos entre el 25% y el 30% de las facturas tienen anomalías susceptibles de ser rechazadas, ese es nuestro promedio desviaciones; hoy ganamos más del 90% de los casos que reclamamos. El cuarto punto es ahorros por consumo; a través de la plataforma identificamos una línea base y el sistema relaciona la información de cada cliente, identificamos las características, generamos un estimado de consumo y analizamos cuando encontramos desviaciones. Hemos encontrado por ejemplo que hay empresas que llevan años pagando la factura de un vecino. El último punto es ahorros por penalización y otros cobros.

(Además: ¿Inflación básica? Qué es y cómo el Gobierno la utilizará en la crisis). 

¿Cuántas empresas están vinculadas con ustedes?

Nosotros hoy trabajamos con 60 cuentas de clientes grandes, gestionamos alrededor de 1.000 facturas al mes. Estamos trabajando con Grupo Aval, Grupo Alsea (Starbucks y Archies, por ejemplo), BBVA social, tenemos tiendas, antenas de telecomunicaciones, Cueros Vélez, Crepes & Waffles, entre otras.

¿Han pensado en atender personas naturales?

Sí, de hecho ya hicimos unos pilotos este año con mil usuarios naturales. También tradujimos esta información a emisiones de CO2, porque hay diferentes tipos de usuarios, a los que les interesa ahorrar o el que quiere aportar al planeta.
Entonces sí estamos trabajando una solución masiva que esperamos lanzar el próximo año.

¿Qué diferencias han notado en los consumidores naturales frente a las empresas?


Lo principal es que el comercio o la industria que tienen consumos más grandes, pueden cambiarse de comercializador y muchas veces ni siquiera tienen que pagar el medidor. En un hogar es más complejo el cambio de comercializador. Entonces ese rubro de ahorro en tarifa va a ser más difícil de lograr en hogares, vamos a compensarlo con el tema de la reclamaciones de cobros injustificados

(Siga leyendo: Carga financiera de hogares se ha ido acelerando en 2022). 

¿Cuánto ahorro se ha generado gracias a su gestión?

Tenemos más de 26 millones de kilovatios ahorrados (26 gigavatios). Es una barbaridad del ahorro y eso que es un ahorro basado en una línea base que se estableció con el cliente.

Eso equivale a más de US$6 millones en ahorros y más de 10,500 toneladas de CO2 que se han dejado de emitir, principalmente por la implementación de buenas prácticas.

¿Han buscado capitalización o cómo han financiado el crecimiento?

Hemos crecido a punta de bootstrapping, no hemos recibido todavía inyección de capital. Tenemos como política la reinversión de las utilidades, con unas ventas acumuladas por más de $10.200 millones y como somos del sector de servicios tenemos un muy buen margen de rentabilidad.

¿Cuál es su plan de expansión internacional?

El idioma de los consumos de servicios públicos es universal, obviamente la estructura tarifaria en cada mercado es diferente y eso era lo que queríamos validar. Tuvimos la oportunidad de participar en un proceso de aceleración con una compañía australiana, hicimos el ejercicio para Australia y fue muy retador, pero resulta que tienen los mismos problemas que nosotros.

Como tenemos clientes que tienen presencia en otros países, hoy estamos cargando facturas de Chile, Argentina, Perú y México. En México está creciendo muchísimo; hoy tenemos más de 1.000 cuentas. Vamos a llegar a Estados Unidos por lo mismo: varios de nuestros clientes están allá. También hacemos esto previendo lo que vaya a pasar con el dólar, que nos hace necesario tener una operación en dólares.

Daniela Morales Soler

Destacados

Más Portales

cerrar pauta