Open English es hoy una empresa valorada en más de 350 millones de dólares –según su misma página web– y cada vez va ampliando sus límites. Su reto más inmediato ahora es salirse de los dominios donde nació para saltar a áreas nuevas: cursos diferentes del inglés e incursión por fuera de América. Su creador y CEO, Andrés Moreno, cuenta cómo lo está haciendo.
¿Qué planes hay?
Open English, como el negocio principal de la empresa, el más conocido en la región, lleva 8 años en el mercado. Es un emprendimiento que comenzó como una pequeña empresa en mi apartamento en Latinoamérica y terminamos levantando más de 120 millones de dólares en inversión, para su proceso de expansión en América Latina.
Llegamos a un punto donde tenemos más de 500.000 estudiantes y ya estamos en todos los países hispanoparlantes de la región, en Estados Unidos y Brasil. Entonces, hace dos años comenzamos a pensar cómo seguir creciendo, cómo trazar nuevos retos y nuevas metas a la altura de las capacidades que tenemos ahora. En ese proceso trazamos cuatro planes de negocios adicionales.
¿Cúáles son?
El primero y quizás más ambicioso fue diversificarnos fuera del tema de inglés. Así nació Next University, que levantó 4 millones de dólares en su etapa de startup. Open English la adquiere en diciembre pasado. Cambiamos el nombre de la matríz, de manera que ahora somos Open Education y bajo esta tenemos la marca Open English y Next University.
¿Cómo opera?
La misión de Next University es presentar al latinoamericano las áreas de mayor demanda laboral. Si bien hace una generación te preparábamos en un oficio, como plomero, mecánico, etc, hoy día las profesiones que pagan más y tienen más demanda son las que tienen que ver con tecnología, como ser programador, desarrollador web o un experto en marketing digital. Eso para esa persona representa una transformación no solo profesional sino personal.
¿Y el segundo punto del plan?
Consiste en expandir Open English fuera de América: lanzamos Open English Rusia y Open English Turquia. A ambos les está yendo muy bien, en particular al de Turquía, que está creciendo a un paso muy acelerado.
¿Y el tercero?
A principios de año lanzamos Open English Empresa, un producto para llevar el inglés no solo a consumidores individuales, sino a compañías, gobiernos, universidades y sistemas educativos. También nos ha ido muy bien con él, a septiembre hay más de 300 firmas inscritas, que han comprado paquetes corporativos, tanto de Next University como de Open English.
El cuarto y ultimo negocio es muy bonito y yo estoy muy involucrado. Es Open Lab, un laboratorio e incubadora de nuevas ideas para crearlas y hacerlas crecer. De ahí nació Open English Junior, un producto para dar clases de inglés por internet, igual que en Open English, pero para niños de 7 a 14 años.
¿A dónde quieren llegar?
La visión de hace años era ser líderes en inglés en América Latina, y hoy día queremos ser líderes en el aprendizaje on line en mercados emergentes y a nivel global, es decir más allá de América Latina y de la sola enseñanza del inglés.
¿Cuántos programas tiene Next University?
Son varios: programador, desarrollador web, desarrollador de dispositivos móviles y mercadeo digital. Y vamos a lanzar doce carreras nuevas en los próximos seis meses.
Enseñar ingles ‘on line’ es una cosa, pero para estos otros aprendizajes no se necesita un contacto directo con aparatos, circuitos…?
Elegimos carreras que se pueden enseñar en ambiente digital igual o mejor de lo que se hace en un salón de clases de una escuela tradicional. Por ejemplo, para programación, imagínate que en vez de tener que ir a escuchar a un profesor a un salón ahora tienes a los mejores programadores del mundo dándote una clase por internet, explicando sus técnicas; e imagínate que puedes entrar a un simulador donde puedes programar y te corrigen mientras vas programando, y si tienes una pregunta haces clic y accedes a un profesor, en vivo, que te responde.
Es el mismo principio de Open English: no queremos utilizar la tecnología para remover el elemento humano, sino para optimizarlo.
¿En cuántos países están con Next University?
Estamos en toda América Latina hispanoparlante. No la hemos lanzado ni en Brasil ni en el mercado hispano de Estados Unidos.
¿Cómo va el viaje trasatlántico de Open English?
La meta es expandir la compañía por fuera de América Latina, hacia mercados emergentes que tengan necesidades similares a las que conocemos en esta región.
Turquía y Rusia son un buen ejemplo, pero hay una buena cantidad de plazas, por ejemplo en Europa del este, donde no hemos entrado y se prestan mucho para este tipo de oportunidades educativas.
¿Qué papel juega Colombia en su organización?
Tenemos la sede principal en Miami, pero en Colombia está todo el centro de operaciones de América Latina hispanohablante, con un equipo grandísimo que se encarga de buena parte del mercadeo en el área. Es la parte del mundo donde tenemos más empleados.
¿La expansión se hará desde acá?
Colombia sigue jugando un rol importantísimo. Solo para Next University hemos montado un call center bastante grande en el país.
¿Qué inversión han hecho?
Es una inversión multimillonaria en cada negocio, todo está saliendo del flujo de caja propio.
¿Cuánto facturan?
No somos compañía pública, así que no damos esas cifras al mercado, pero Open English ya produce flujo de caja positiva que permite invertir en otros negocios.
¿Qué tan grande es su operación?
Hemos tenido más de 500.000 estudiantes y este año vamos a inscribir más de 100.000, solo en Open English, fuera del mercado internacional, Open English Empresas y Next University. Pensamos que estos negocios van duplicándose trimestralmente.
¿Creciendo tanto no corre el riesgo de incumplirles a sus usuarios?
Siempre hemos crecido rápido y parte del éxito del modelo de negocio ha sido esto. Hasta ahora no hemos tenido el problema de no poder cumplir con la oferta.
Negocios
29 sept 2016 - 7:15 p. m.
Colombia, crucial en el plan de expansión de Open English
Su fundador habla de la transformación en Open Education, del salto a Europa y Asia, y de la idea de llevar el inglés al ámbito corporativo.

Andrés Moreno dirige por lo menos un taller de emprendimiento al mes. En noviembre estará en Colombia.
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
16530
Finanzas
Cronograma: fechas y plazos que se acordaron para definir alza del mínimo para 2024
Destacados
Más Portales
