JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Comercio

26 sept 2023 - 9:17 p. m.

Colombia exportaría 50.000 toneladas de carne a China

Por aprobación del protocolo de exportación con el gigante asiático, el comercio de este sector representaría ventas por cerca de US$300 millones.

Carne

Carne

Archivo EL TIEMPO

POR:
diana k. rodríguez t.

Esta semana el gobierno chino aprobó el protocolo de exportación de carne bovina al gigante asiático, tras recuperar el estatus libre de aftosa a través de la vacunación.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Si bien este hecho es un avance para Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estimó que una vez comiencen las ventas internacionales hacia el país asiático se abriría un mercado de 1.400 millones de habitantes y beneficiando al menos a unas 300.000 familias ganaderas colombianas.

(China se convertiría en segundo socio comercial de Colombia este año).

Entre las cifras que destaca la cartera se encuentra el mercado chino es un atractivo, teniendo en cuenta que mientras el precio interno de un kilo de carne en Colombia cuesta US$9,68, en el gigante asiático asciende a unos US$17,88.

Ahora bien, aunque la exportación de carne colombiana a China se manifiesta como un hecho histórico, el aumento de la productividad y mejoras para el sector también están en juego.

Carne bovina

Carne bovina

FOTO: iStock

Según Juan Gonzalo Botero, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Exportadores de Ganado (Aexgan), este hito es muy importante, teniendo en cuenta que Colombia podría llegar a exportar el próximo año a China unas 50.000 toneladas de carne.

(Ránking global de calidad de vida: ¿en qué posición se ubica Colombia?).

Esto representaría cerca de US$300 millones. Además, fomentaría el crecimiento del hato nacional y obligaría a la ganadería del país a ser más eficiente en materia de producción de carne”, explicó.

El líder gremial le aseguró a este medio que este evento contribuiría al mejoramiento de los sistemas de alimentación y también las mejoras genéticas de las razas para lograr suplir ese beneficio.

Desafortunadamente, paralelo a que se abre el mercado de China ayer tuvimos conocimiento de una resolución que montó ICA ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), que haría inviable logísticamente las exportaciones de ganado en pie del país”, dijo Botero.

(La Gran Parrilla Boyacense estrena su primer gastrobar en la 93).

Las implicaciones de esta resolución representaría una reducción de cerca de US$360 millones, adicionalmente se perderían cerca de 4.000 empleos directos y se dejarían de beneficiar a cerca de 300.000 familias ganaderas.

Por un lado es muy positivo lo de China, pero estamos muy preocupados por el tema de la resolución presentada a la OMC”, añadió Gonzalo Botero.

Carne de res

Carne de res

iStock

Al respecto, el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, explicó que existe la posibilidad de un aumento en la demanda de carne por cuenta del acuerdo, lo que se traduce en que el país tendrá que ser más eficiente desde el punto de vista de suelos e incrementar la cantidad de animales por hectárea con el fin de más competentes en la cría, levante y ceba.

(El potencial de los 'cripto-cerdos' y la ganadería digital).

Para ellos seguramente significará en el mediano plazo establecer programas de ganadería responsable y sostenible, regenerativa y con esquemas silvopastoriles”, dijo Valencia.

En la misma línea, el presidente de Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, añadió que “si logramos que cada ciudadano chino consuma al año 100 gramos de carne colombiana tendremos una oferta exportadora adicional de 140.000 toneladas de proteína vacuna y serán beneficiadas las más de 700.000 familias ganaderas del país”.

Agregó que este esfuerzo permitirá que la carne 100% sea de animales levantados con pastos de alta calidad y en sistemas silvopastoriles.

(Los dos periodos en los que Argentina entró en hiperinflación).

También la empresa líder en exportación de carne de vacuno en Suramérica, Minerva Foods, emitió por medio de un comunicado que actualmente la compañía cuenta con dos plantas de producción en Colombia, ubicadas en Bucaramanga y el Cienaga de Oro, que una vez sean aprobadas se sumarán a Brasil, Argentina y Uruguay, maximizando la exposición y capacidad arbitral para el mercado chino.

Carne

Cualquier planta que desee ser autorizada para la exportación deberá comunicarse con el Invima.

Guillermo González. Archivo EL TIEMPO

Las tareas pendientes

El exministro Valencia aseguró que la demanda de carne de China, procedente del exterior, cerró el año pasado en 2,6 millones de toneladas, de las cuales más de un millón fue enviada desde Brasil, lo que llevo a un consumo de cerca de US$17.000 millones en carne durante el 2022.

Por esta razón, el exfuncionario indicó que los ganaderos colombianos deben tener en cuenta en un primer momento el número de las plantas de sacrificio que hay habilitadas o que pueden ser susceptibles de ser habilitadas para poder exportar a ese país.

(Índice de Confianza Comercial, de 'capa caída' durante agosto).

Hay que lograr habilitar más plantas de sacrificio que permitan diversificar desde el origen los proveedores de carne hacia ese destino”, manifestó.

Así mismo, agregó que el año pasado hubo cinco establecimientos que exportaron carne congelada, en su mayoría a Rusia (71%) y unos cuantos volúmenes a los países árabes. “Pero para el caso de Rusia, solamente hubo un exportador: Red Cárnica”.

Carne

Carne

FOTO: iStock

Por otra parte, estimó que el incremento de la demanda de carne por cuenta del acuerdo con China significará un paso necesario para dejar de exportar animales en pie para que sean sacrificados en destino.

(Ísimo anuncia la compra de 26 marcas propias de Merqueo).

Esto se puede más bien utilizar para que los animales sean sacrificados en Colombia y que su carne, ya sea en canal, o despostada, pueda llegar a ese mercado asiático”, dijo Valencia.

Finalmente, el experto en agricultura concluyó que el acuerdo con China puede significar un aumento en el hato ganadero con el fin de atender la demanda de ese destino; sin embargo, explicó que eso no puede significar que se siga partiendo de modelos ineficientes como los actuales.

Esto lo que conlleva a pensar es que hay que dar un paso importante con mayores densidades por hectárea y que estas sean producciones más amigables con el medio ambiente y la biodiversidad”, sugirió el exministro de Agricultura.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta