Este miércoles 27 de septiembre se dio inicio a la Macrorrueda Binacional Venezuela – Colombia 2023, a propósito del aniversario de apertura de la frontera entre los dos países, evento que además contó con una agenda académica que abordó temas como los mecanismos logísticos para la facilitación del comercio, el programa de gestión integral en la frontera, entre otras.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la relación bilateral entre las dos naciones ha iniciado un camino de recuperación del comercio, que en 2022 cerró en US$728,4 millones (importaciones más exportaciones), y a julio de este año llegó a US$435,6 millones, manifestado a su vez que aún falta camino por recorrer.
(Apertura de puente La Unión y más acuerdos entre Colombia y Venezuela).
A su vez, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, aseguró que más de 600 empresas, entre colombianas y venezolanas, se inscribieron a la macrorrueda de negocios.
Añadió que “son dos países hermanos que tienen un potencial enorme de aumentar su relación comercial, en especial con productos y sectores no mineros, que son los que están presentes en la macrorrueda y con los que sabemos que hay oportunidades de fortalecer esa relación comercial bilateral”.
Si bien desde la reapertura el avance en materia comerciar viene funcionando a un paso lento, aún existen grandes expectativas sobre si la relación va a volver a las cifras y valores del 2008, cuando se logró un registro histórico de ventas al país vecino por más de US$7.000 millones.
Según lo dicho por Martín Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, pensar en las condiciones actuales que Colombia va a volver a registrar los valores exportados a Venezuela que tenía en el pasado no es realista.

Macrorrueda Binacional Venezuela-Colombia 2023
Cortesía
(Quién es el líder del ‘Tren de Aragua’ y por qué preocupa a Colombia).
“La demanda venezolana ha caído hasta niveles mínimos en los últimos años y la estructura productiva del país está muy debilitada, por lo cual tampoco se registran importaciones significativas desde Venezuela”, destacó.
Así mismo, el experto consideró que es de esperarse que las ventas internacionales de Colombia a Venezuela mantengan variaciones positivas, pero concentradas en bienes básicos y en valores muy inferiores a los registrados en el pasado.
También detalló que las sanciones comerciales que hoy aplican sobre entidades y personas naturales en Venezuela, generan gran incertidumbre en los negocios, sin embargo, “aunque esto no significa que no sea posible realizar intercambios comerciales con el vecino país, exige a los empresarios colombianos tomar especiales medidas de gestión de riesgo y compliance, para prevenir situaciones de contagio”.
Por su parte, el presidente Cámara Colombo Venezolana, Juan Gabriel Pérez Chaustre, le manifestó a Portafolio que en el mediano plazo, de mantenerse la dinámica comercial y la comunicación institucional actual, seguramente se alcanzará un comercio de una década atrás.
(Colombia lidera recuperación del mercado aéreo extranjero).
“Para esto, se debe fortalecer la confianza entre empresarios, dinamizar los medios de pago, facilitar el comercio, aumentar el intercambio en las dos vías al identificar sectores de complementariedad, contribuir a la recuperación del aparato productivo de Venezuela y robustecer la institucionalidad binacional”, dijo.
Uno de los retos que se identifican para seguir potenciando la relación binacional es la seguridad y el desarrollo de la frontera. Según Sergio Castillo Galvis, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, si el objetivo es incrementar el comercio y los encadenamientos con Venezuela, se deben establecer, con urgencia, mecanismos que den agilidad y seguridad en los pasos fronterizos. “Especialmente por la frontera con Cúcuta, ya que aún están activas trochas ilegales y dificultades para el paso de mercancías de un país a otro, generando temor entre los empresarios”, apuntó el directivo.
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio