close
close

Negocios

Crecen compras en las tiendas en primer trimestre

Así lo muestra el reporte sobre tiquete de compra promedio semanal en las principales ciudades colombianas en un estudio de Servinformación.

Tiendas de barrio encabezan ‘ranking’ de negocios

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio
abril 30 de 2021 - 08:41 p. m.
2021-04-30

El gasto del colombiano promedio en la tienda de barrio ha llevado a concluir que frente al impacto de la crisis sanitaria, el consumidor tiene en cuenta estos establecimientos en sus compras pero que la visita con menor frecuencia por su seguridad.

(Tiendas de barrio, receptoras del gasto en 2020). 

Además, en el momento de compra, prefiere abarcar una canasta de productos más amplia o con mayores volúmenes para suplir la necesidad de varios días.

Esa es una de los aspectos analizados en un diagnóstico de consumo en marzo que realizaron Servinformación y Puntored, a través de la plataforma de investigación ‘Servipunto’, una solución que captura la información en tiempo real del canal tradicional.

(¿Qué está pasando con la economía del barrio en medio de la pandemia?). 


En cuanto al Ticket Promedio semanal, se nota un aumento a nivel nacional de 18,9% frente al mismo periodo del 2020, al pasar de $5.927 a $7.050, reporta el análisis. 

La ciudad con el mayor crecimiento es Cali con 27,2%, con $7.526.

Pereira (23,1%) y Medellín (21,4%), también reportan los mayores crecimientos. Por su parte, Bogotá muestra un aumento del 16,3% , de $5. 745 a $6.680 entre un periodo y otro.

De las ciudades analizadas, la única que muestra una leve reducción (-0,3%) fue Barranquilla, que en el primer trimestre de 2020 tuvo un ticket promedio de $7.044 y pasó a $7.023 en el mismo período de este año.

Otra conclusión interesante es sobre las estrategias que ha tenido que seguir el canal tradicional en estos tiempos de pandemia y, al respecto, el estudio dice que este tipo de comercio ha registrado contracciones en sus portafolios de venta. Esto, precisa, se refleja en disminuciones trimestrales entre el 3% y 6%.

“En otras palabra, una tienda de barrio pasó de manejar un portafolio promedio mensual de 950 productos en tiempos de precovid a manejar un promedio mensual de 880 productos para el año 2021, en tiempos de pandemia”.

PERFIL DE LAS CANASTAS

Dentro de los principales hallazgos, para el primer trimestre del año en curso, productos de gran consumo (PGC) registraron un crecimiento de un punto porcentual en la estructura de ventas en valor del canal tradicional, con crecimientos en canastas como bebidas, preparados y conservados y tabaco/accesorios de fumar.

El diagnóstico resalta que lácteos, cereales/granos/legumbres y productos de limpieza se ubican como las canastas de mayor caída en la estructura de ventas de la tienda promedio.

El ‘Top’ 20 de las categorías de mayor venta en el canal tradicional para el cierre del primer trimestre del 2021, de un total de 223 categorías que se transan en las tiendas de barrio, son el 64% de los ingresos totales.

Además, el 30% de las categorías que componen esos productos son de la canasta de bebidas, la cual refleja más ventas, principalmente en las alcohólicas como cerveza (18%), aguardiente (13%) y ron (12%).

Y bebidas no alcohólicas refleja en el Top 20 aumento solo en gaseosas y sodas (5%), mientras que jugos y néctares y agua envasada decrecen en 5%, cada una.

Categorías de primera necesidad la leche larga vida y el arroz, principalmente, decrecen -15% y -26% respectivamente. Y advierte que “esto lleva a concluir que el consumo del hogar promedio frente a la adquisición de estas categorías ha cambiado a niveles de compras con formatos personales o menores contenidos”.

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido