MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

31 mar 2020 - 11:42 p. m.

Domicilios en el país alcanzaron cifras históricas

Las búsquedas de pedidos en línea aumentaron 220%.

Domicilios

Los domiciliarios se han visto congestionados debido a la exponencial demanda.

Archivo particular

POR:
Portafolio

Uno de los riesgos más inminentes en esta época es el contagio. Por esta razón, los servicios de domicilios y los ligados al comercio electrónico en el país han llegado a cifras ascendentes de hasta casi un 30% comparado con los números de las semana anteriores al estado de emergencia, según María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce).

(Las reglas para la entrega de domicilios en tiempo de cuarentena). 

La directiva confirma la tendencia del aumento en búsquedas relacionadas con domicilios en línea que, según estadísticas de la empresa Google, alcanzó un incremento de hasta el 220% a principios del mes de marzo.

El escenario de la demanda se ha diversificado debido a que varios sectores que antes no eran protagonistas en este tipo de operaciones, han ido cobrando presencia. Según Diego Navarro, director de Mercado Pago Colombia, a la fecha los artículos más comprados a través de la plataforma que dirige son los tapabocas tipo N95 y los generales, mostrando un aumento en ventas del orden de 4.875%. Otra cifra a exaltar, es el alza en solicitudes de termómetros y alcoholes en gel (400% y 123.532%, respectivamente).

Agregó también que la compra de celulares ha disminuido en un 27% y que el consumo de bienes suntuarios podría ser uno de los más perjudicados, punto que comparte con Quiñones.

Este aumento en el nivel de pedidos en línea se ve reflejado de manera directamente proporcional con el crecimiento y la acogida que han tenido las ‘apps’ que prestan este servicio.

Como muestra de esto, Camilo Sarasti, gerente para Colombia de iFood, mencionó a Portafolio que esperan cerrar el mes con un volumen de 32 millones de pedidos debido a la incursión de nuevos clientes durante la coyuntura.

Aseguró que con este incremento, la marca llega a ser “tres o cuatro veces más grande” de lo que son algunas de las plataformas competidoras en términos de operación facturada y que el segmento de comidas rápidas es el que más muestra una subida en la demanda a diferencia de los alimentos saludables, el que menos lo hizo.

Otra de las aplicaciones que ha visto apalancado su flujo de caja es Merqueo, cuya operación, según la Ccce, ha sido tres veces mayor, registrando un avance de hasta un 84% en las órdenes de envío y penetración en el mercado multiplicada por dos.

Estas cifras, acorde al punto de vista de Gustavo Vega, presidente de ACH, revelan que la gente todavía puede acceder sin dificultad a las bienes y servicios que necesita diariamente. Sin embargo, hay modelos de negocio que están totalmente estancados.

Por su parte, la aplicación Rappi, por medio de su vocero, Matías Laks, evidenció un alza de casi el doble en los pedidos realizados durante los días de confinamiento (9% en marzo).

A esto se le suman las transacciones de los canales propios de las diferentes marcas, principalmente las que proveen productos del sector farmacéutico, que según Santiago Pineda, CEO de Mensajeros Urbanos, presentan incrementos del 28% en todo el movimiento de pedidos.

Los ajustes en la oferta de opciones del sector salud también es constada por aplicaciones como Uber Eats, quienes con base en la demanda, decidieron aumentar el acceso de los clientes a este tipo de negocios. También resaltan las que funcionan a través del modelo de sujeto por ubicación como lo es domicilios.com.

Tal es el incremento en el rubro de la salud, que las grandes superficies como Grupo Éxito, desarrollaron canales como ‘Teléfono Blanco’, línea de domicilios enfocada principalmente al personal médico, según explicó Carlos Giraldo, presidente del Grupo.

El medro sectorial es evidente en casi todas las plataformas de esta clase. Pese a esto, algunas de ellas estaban enfocadas en un nicho que se vio sustancialmente afectado por la crisis de la pandemia: las universidades nacionales. Este es el caso de En la U, aplicación cuyo público objetivo está en dicho sector. Sus cinco cofundadores señalaron a Portafolio que ese viraje significó una caída de casi el 100% en sus actividades, lo que los obligó a redireccionar la estrategia alrededor de las unidades de negocio. “Estamos en una situación delicada, pero hay oportunidades a nivel de producto”, afirmó Carlos Álvarez, director de producto de la plataforma.

Eduardo Pérez, jefe regional de riesgo para Visa América Latina y el Caribe, por su lado, pronunció en un comunicado que los pagos sin contacto, que se implementan en los domicilios y pedidos, son recomendables debido a su rapidez y seguridad, contribuyendo a la protección personal.

En otro aspecto, el sector debe tener en cuenta el decreto 092 del 24 de marzo de 2020, que especifica las condiciones de entrega de un producto.

Anderson Urrego Jiménez

Destacados

Más Portales

cerrar pauta