MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Emprendimiento

30 sept 2016 - 2:49 p. m.

Apoyo al emprendimiento colombiano desde todos los niveles

El emprendimiento requiere de soñar y tomar riesgos relacionados con lo económico. Colombia le abre las puertas al emprendimiento día a día.

bbva emprendimiento
POR:
Portafolio

“El espíritu emprendedor crea nuevos empleos y nuevos negocios, crea nuevas maneras de prestar servicios básicos, crea nuevas maneras de ver el mundo; es el factor que impulsa la prosperidad”, estas fueron las palabras del presidente Barack Obama en la Cumbre Mundial del Emprendimiento, que se celebró en 2015 en Kenia, las cuales ponen en evidencia la necesidad de programas que apoyen a los emprendedores, en aras de que reciban el impulso que les permita pasar de una idea a un verdadero negocio.

Hay que tener en cuenta, además, como asegura un estudio de la Corporación Financiera Internacional (ICF): “Las Pymes representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en todo el mundo, y su participación en el empleo total es comparable a la de las grandes empresas”.

En Colombia, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, las Pymes representan más del 95 por ciento de las empresas nacionales, generando más del 35 por ciento de la producción y cerca del 65 por ciento del empleo en Colombia.

Por esta razón, en el país se forjan, diariamente iniciativas, que están encaminadas a fortalecer tanto las Pyme como los emprendimientos, con el fin de potencializar los proyectos al siguiente nivel”.

95
%
de las empresas nacionales son pequeñas y medianas empresas

Por su variedad, estos programas están dirigidos a ‘subsanar’ las diferentes necesidades que presentan los proyectos de emprendimiento, como la financiación que es proveída por el sistema bancario y ofrece distintas opciones para financiar los proyectos empresariales según sus características y necesidades.

Así lo confirma Rosmery Quintero Castro, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ACOPI), quien señala que hay un alto interés por parte del sector financiero por apoyar las Pyme y como expresa ella: cuenta con varios mecanismos que faciliten el acceso a los créditos.

Por su parte, Bancoldex realiza esta tarea mediante el otorgamiento de créditos a través de intermediarios financieros, como una compañía de financiamiento, una cooperativa, caja de compensación o fondo de empleados, entre otros.

Además, esta entidad financia a las Pymes que trabajan con el sector exportador, a las que les ofrece actividades de promoción, capital de trabajo, inversión en activos fijos y diferidos, leasing, creación, adquisición y capitalización de empresas, entre otras modalidades.

ACADEMIA Y EMPRENDIMIENTO
La academia no se queda atrás en este propósito de apoyar y fomentar el emprendimiento en el país. El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), por ejemplo, tiene el Fondo emprender, cuyo objetivo es financiar los proyectos empresariales de aprendices, practicantes universitarios y profesionales, que no superen dos años graduados.

Uno de los beneficiarios de esta iniciativa es Marlon Gómez, quien tiene una panadería gracias al apoyo que le dio el Sena. “Me siento muy agradecido, no solo porque me apoyaron sino porque mi idea no se quedó en un trabajo de clase, porque logró trascender a la práctica”.

Entre tanto, diferentes universidades del país cuentan con una oficina de asesoramiento a emprendedores que busquen desarrollar un plan de negocios. En estos casos, las instituciones ofrecen capacitaciones, asesorías y consultorías.

El Fondo emprender del Sena tiene como objetivo financiar los proyectos empresariales de aprendices, practicantes universitarios y profesionales, que no superen dos años de graduados.

COMPARTIR EN TWITTER

Desde el Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dan asesoría y capacitación a emprendedores en desarrollo de la cultura empresarial y exportadora, sus servicios se ofrecen a través de programas como: La Semana del Empresario y el Exportador, El Plan Padrino, Jóvenes Emprendedores y los Consejos Regionales de Apoyo a las Pymes, entre otros.

Por el lado de Procolombia, como bien se sabe, se encarga de brindar apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales en sus actividades de mercadeo internacional, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia exportadora. Su acción se centra en la identificación de oportunidades de mercado, diseño de estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas y acompañamiento en el diseño de planes de acción para entrar a los mercados internacionales.

Así mismo, están las Cámaras de Comercio presentes en todo el país, que brindan asesoría y acompañamiento a los empresarios que requieren recursos para el crecimiento de su negocio. De acuerdo con información de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), esta cuenta con el programa de Gestión Financiera, que tiene como fin optimizar a los emprendedores el proceso de consecución de recursos financieros, aumentando así, las probabilidades de conseguir el financiamiento esperado.

Para ello se han convenido alianzas estratégicas con bancos, entidades financieras, fondos de capital privado y ángeles inversionistas, acompañado por un seguimiento que se hace a los empresarios para canalizar la demanda de financiamiento con la oferta disponible según el perfil de las empresas.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta