JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Emprendimiento

12 feb 2016 - 8:08 a. m.

Casas hechas de plástico, el emprendimiento con que Colombia compite en The Venture

Conceptos plásticos representará al país en el concurso más prestigioso del sector. Esta es una 'startup' de alto impacto que va por el premio mayor.

Oscar Méndez se decidió a soñar junto con Llanos que construir casas con plásticos 'difíciles' sí era posible.

Oscar Méndez se decidió a soñar junto con Llanos que construir casas con plásticos 'difíciles' sí era posible.

Oscar Méndez se decidió a soñar junto con Llanos que construir casas con plásticos 'difíciles' sí era posible.

POR:
ana maría Gutiérrez

En Bogotá se desperdician 740 toneladas de plástico diarias que podrían tardar alrededor de 300 años en degradarse. ¿Inevitable?

Fernando Llanos y Oscar Méndez no solo le encontraron utilidad a este material: lo convierten en viviendas habitables hasta por 400 años, adaptables a cualquier entorno, que se pueden armar en un mes por un grupo de 15 personas sin conocimientos en construcción ni arquitectura.

Esta es la tarea de Conceptos plásticos, su empresa: reprocesan cualquier tipo de plástico para crear sistemas constructivos.

La idea le surgió a Llanos hace más de una década, cuando quiso construir una casa en Yacopí (Cundinamarca) con materiales livianos y fáciles de transportar por las condiciones del terreno.

Años más tarde, en Bogotá, la misma idea se convirtió en la tesis de Méndez cuando quería graduarse de arquitecto de la EAN. Ninguno de los dos tenía idea del otro hasta que algunas conexiones familiares – y el destino- terminaron por presentarlos. La ambición ambiental de uno y la inspiración social del otro los convirtió en socios.

Hoy desarrollan piezas que se ensamblan como lego para armar casas habitables. Cada vivienda se traduce en seis toneladas recicladas que se pueden edificar en pantanos, ambientes húmedos o montañas. Sus modelos cumplen con las condiciones sísmicas que se exigen en el país.

Ya han realizado varios proyectos que el año pasado les devengaron 800 millones de pesos, pero el que más los enorgullece son los más de 1.000 metros cuadrados de albergues que dispusieron para 42 familias desplazadas en Guapi (Cauca). Luego de ganar la licitación, en 28 días 15 personas armaron los espacios en zona rural del municipio.

Este caso los inspiró y definió su propósito: proveer de viviendas a personas en pobreza extrema en áreas rurales. Por el momento, tienen varios trabajos ‘entre manos’: Pacific los contactó para proveer de casas a grupos indígenas, hay planes de construcción en La Guajira y Chocó, y la Armada quiere que visiten San Andrés para revisar un posible plan de vivienda allí.

También tienen pendientes la edificación de diez viviendas de Propilco en Cartagena que no han podido ser un hecho por inconvenientes en las licencias con la Curaduría de la ciudad.

Este año, esperan generar ingresos por un millón de dólares y, claro, ganarse The Venture, patrocinado por Chivas Regal. Al concurso llegan con varios reconocimientos en el perchero. El ministerio de Vivienda los premió en 2010, cuando también recibieron un reconocimiento de la ONU en Dubai como ‘best practice’. En 2014 ganaron en la ‘Locomotora de la Innovación’ de Colciencias y Vicepresidencia ya le ha hecho algunos ‘coqueteos’ para trabajar con el Gobierno.

En esta oportunidad, se medirán con otras 26 propuestas. El ganador de The Venture se elegirá el 14 de julio. “Por ahora, recibiremos en marzo una mentoría que se impartirá en Oxford. Tenemos todo para ganar”, asegura Méndez confiado.

Lo cierto es que a Colombia le ha ido bien en el concurso. El año pasado Juan Nicolás Suárez representó al país con su empresa Dislecar. Logró ser la más votada en esa oportunidad y fue premiada con 75 mil dólares; se llevó el tercer lugar.

Aunque Méndez admira el trabajo de Suárez, no teme asegurar que ellos sí tienen todo para ganarse el premio mayor. “Generamos impacto ambiental, social y económico. Y eso es lo que busca Chivas. Además, Conceptos plásticos es una idea escalable que se puede desarrollar en cualquier país”, explica.

Precisamente, así se visualizan en cinco años: desarrollando viviendas en otros países latinoamericanos. Otro de sus sueños – que esperan consolidar con el millón de dólares que se lleve el vencedor del concurso – es pasar de generar 50 empleos indirectos a 2.000.

“Queremos trabajar directamente con los recicladores y mejorar sus condiciones. El modelo de reciclaje que tiene actualmente en Bogotá no piensa en ellos. Aunque se les da un dinero en las bodegas a las que remiten el material recogido, es mucho más lo que se ganan los dueños de dichas bodegas. Además, no están entrenados para reciclar material en buenas condiciones y eso nos ha generado inconvenientes. La idea es capacitarlos y darles las herramientas para volver más eficiente su trabajo y el nuestro”, añade el empresario.

En mayo, se abren las votaciones para impulsar los emprendimientos hacia la final. ¿Listos para apoyar a Conceptos plásticos?

Destacados

Más Portales

cerrar pauta