close
close

Emprendimiento

Chiper, la plataforma que ayuda a los tenderos a ahorrar dinero

Carolina García, cofundadora de Chiper, enfocada en tiendas de barrio, habló de la operación de la empresa que está en Colombia, México y Brasil.

Carolina García, cofundadora de Chiper

Carolina García, cofundadora de Chiper

Cortesía

POR:
Johana Lorduy
marzo 06 de 2023 - 07:34 p. m.
2023-03-06

Uno de los grandes retos que tiene la plataforma Chiper es apoyar a los tenderos de Latinoamérica a digitalizarse, y a través de su app busca que estos comercios sean más productivos y ahorren dinero.

Carolina García González, cofundadora de Chiper y emprendedora Endeavor, habló sobre cómo avanza esta herramienta que cuenta con un portafolio de productos para que los tenderos puedan abastecerse.

(Lea: Funko destruirá 30 millones de dólares en figuras, ¿por qué?). 

¿Cómo le ha ido a la plataforma?

El crecimiento de la plataforma ha sido muy bueno en los últimos años, especialmente en los últimos meses. En este momento tenemos operaciones en Bogotá Medellín, Cali y Barranquilla. Asimismo, estamos en México y Brasil.

Actualmente, tenemos más de 2.700 productos codificados en cada una de las ciudades en donde operamos y lo que buscamos es lograr un portafolio integral y ofrecer un servicio excelente para realmente suplir las necesidades de los tenderos.

¿Cuántos aliados y usuarios activos tiene la plataforma?

Nosotros tenemos alrededor de 450 aliados en Colombia. En cuanto a los usuarios, el año pasado terminamos con unas 130.000 tiendas activas en toda la compañía, específicamente en Colombia son alrededor de 67.000 establecimientos activos.

¿Cómo le ha ido a la plataforma en México y en Brasil?

El concepto de tienda en México es muy parecido a lo que se maneja en Colombia. Sin embargo, nos hemos tenido que adaptar a su forma de comprar, así como entender cuáles son los productos que más consumen los mexicanos con el fin de que sean esos productos los primeros en salir dentro de la plataforma.

En Brasil fue una experiencia totalmente diferente, primero está la barrera del idioma, y lo segundo es que allá las tiendas venden muchas verduras, frutas y productos ya preparados, entonces puedes encontrar que hay tiendas que tienen sus restaurantes. Es de destacar que el equipo de Brasil está conformado por personas locales. Entonces todo ese aprendizaje ha sido clave para ofrecer una solución integral a los tenderos.

¿Cómo ha sido llegar con tecnología a este canal tradicional?

Ha sido un reto importante desde el principio, aunque no ha sido tan difícil como lo imaginábamos La tecnología ha venido evolucionando, más con los nuevos dispositivos móviles, el internet, las redes sociales y el WhatsApp, lo que ha permitido que más usuarios se interesen por este tipo de herramientas. Si bien se ha dado un gran salto todavía hay muchos retos para digitalizar a este canal. Pero lo cierto es que cuando los tenderos se dan cuenta de este tipo de plataformas que les ayuda en el día a día se vuelven más tecnológicos. De hecho, a través de la aplicación encuentran muchas ventajas como atención directa, sugerencia de precios, productos, seguimiento de ordenes, entre otras opciones.

(Además: Supertransporte somete a control a la aerolínea Viva Air). 

¿Tienen pensado en el mediano plazo ofrecerle crédito a los tenderos con el fin de que sigan comprando en la plataforma?

Para nosotros es muy importante ser ese habilitador para que otras industrias puedan unirse, siempre en beneficio del tendero. Nosotros somos neutrales y no somos exclusivos de una marca porque queremos que ese pequeño comerciante encuentre lo que necesita dentro de la aplicación.

En el tema financiero, queremos ser un aliado para que otras industrias puedan apoyar a esos comerciantes.

En estos momentos tenemos un producto de publicidad en donde esas industrias pueden llegar a los tenderos. En este canal pueden encontrar muchas alternativas como bancos, seguros, entre otras alternativas.

¿Cómo vienen trabajando el tema de logística?

Este punto es muy importante para nosotros, y para todo el desarrollo logístico tenemos alianzas con terceros, no solo en la parte de distribución, sino también en lo que respeta a bodegas. Una vez recibimos la orden, a través de nuestro sistema, entramos en un proceso de preparar el pedido, luego el tendero tiene la opción de escoger el día y la hora en la que quiera recibir sus productos.

(Siga leyendo: Cuánto habrían perdido las agencias de viajes por el caso Viva). 

¿Cómo ve la participación de las mujeres en el ecosistema emprendedor?

Si bien es mejor que hace 50 años, todavía falta mucho por hacer. Pienso que todavía falta una mayor visibilización del trabajo que vienen realizando muchas mujeres con el fin de que otras se sientan identificadas y que sepan que esto se puede lograr.

¿Cuál es el consejo que le daría a las mujeres que quieren emprender?

Hay que perder el miedo, ya que ese temor no nos deja evolucionar. Detrás de ese miedo hay un mundo de aprendizaje que vale la pena a conocer. Si algo nos apasiona debemos intentarlo y seguir persiguiendo ese sueño.

JOHANA LORDUY
Periodista de Portafolio

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido