Una evaluación comparativa anual que mide cómo los países y las ciudades crecen, atraen y retienen el talento, ubicó a Colombia en el puesto 65 en el escalafón de talento emprendedor, entre 125 países.
(Lea: Colombia tendrá dos nuevos centros para la innovación en tecnologías)
Se trata del Índice Global de Competitividad del Talento publicado por el Business School for the World, en asociación con Adecco Group y Tata Communications, que además precisó que el auge del talento emprendedor es considerado como el pilar fundamental para el desarrollo de ecosistemas de innovación vibrantes, capaces de atraer a pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendimientos y startups unicornio, las cuales son tendencia en el mundo.
(Lea: ‘Hay que dejar el facilismo para emprender’)
De acuerdo con los resultados del estudio, la competitividad del talento humano al igual que el futuro del trabajo se encuentran en un proceso de transformación constante, generado principalmente por cambios tecnológicos más rápidos e impredecibles, los cuales incrementan la competencia por el capital intelectual.
(Lea: Grandes fondos de inversión y emprendedores colombianos, juntos)
“Cuando nos referimos al talento emprendedor, nos dirigimos a aquel que combina aspectos como la creatividad, innovación, flexibilidad, adaptabilidad, toma de riesgos y la energía necesaria para navegar con éxito en un mundo laboral en constante cambio”, asegura Jorge Macías, Gerente Nacional de ventas de Adecco Colombia.
Entre los aspectos evaluados, el informe señala que Colombia cuenta con un crecimiento constante del talento humano, atributo en el que el país ocupa la posición 50 a nivel global. Para mejorar la posición del país en este ítem se requieren acciones como: el fortalecimiento de la educación formal y el fomento del aprendizaje continuo en la fuerza laboral, así como el acceso a nuevas oportunidades de crecimiento profesional.
En cuanto a las habilidades técnicas y vocacionales, el índice resalta la importancia de fortalecer la formación de la fuerza laboral en la educación media, técnica y profesional, lo que permitirá incrementar el fácil acceso a empleos calificados gracias a la aplicación de habilidades obtenidas en la educación secundaria y terciaria, además de un aumento en la relevancia del sistema educativo para la economía.
Por otro lado, las facilidades para el trabajo en Colombia requieren de un impulso mayor de la efectividad política y gubernamental del sistema regulatorio laboral, así como estrechar la relación entre Gobierno - Empresas, que favorecería el panorama empresarial y laboral nacional, al igual que los estímulos para la innovación, el uso de nuevas tecnologías, entre otros.
“Factores como la digitalización y la globalización le darán mucha más importancia al papel del talento emprendedor, cada día surgen nuevos enfoques y desarrollos para estimular su crecimiento, por esto las empresas deben maximizar los beneficios en cuanto a formación y aprendizaje para sus trabajadores, lo que llevará a la creación de la fuerza laboral del futuro y fomentará el desarrollo del nuevo talento empresarial”, agrega Macías.