El más reciente reporte del Registro Único Empresarial y Social, RUES, mostró que el 62,5 % de las empresas de personas naturales que se crearon en 2022 fueron bajo el liderazgo de mujeres.
(Lea: Colombia, entre los países con mayor brecha de género en empleo).
Esto significa 143,466 unidades productivas.
Junto a ello, la participación por sectores se distribuyó así: 45 % se dedicaron al comercio al por mayor y al por menor, 20,5 % a alojamiento y servicios de comida y 9,1 % a industrias manufactureras.
Las cifras también muestran que durante el primer año de constitución de dichas empresas, generaron más de 92 mil puestos de trabajo en los diferentes sectores que impulsan el desarrollo económico del país.
“Estas cifras son sin lugar a duda una gran noticia para el país. Los esfuerzos que ha hecho Colombia en los últimos años en materia de política pública y en articulación público-privada para apoyar a las mujeres empresarias han dado resultados", dijo Julián Domínguez, presidente de Confecámaras a 'Forbes'.
(Lea: Las mujeres deciden menos en el hogar por tener menos ingresos).
Ahora bien, las ciudades que registraron una mayor dinámica de creación de empresas por parte de mujeres fueron: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Cartagena, Soacha, Ibagué y Bucaramanga.
De las 310.731 empresas creadas el año pasado, el 20 % tiene al menos una mujer dentro de su planta de personal y 6,3 % tiene mínimo una mujer en cargos directivos.
Si se mide por tamaño de las empresas, el 29,6 % de las grandes compañías creadas emplean al menos a una mujer. Respecto a las micro, pequeñas y medianas empresas la inclusión es del 20 %, 19,9 % y 18,8 % respectivamente.
(Siga leyendo: Violencia económica, la otra problemática de las mujeres).
PORTAFOLIO