LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Emprendimiento

27 abr 2023 - 10:12 p. m.

‘De la tiza al metaverso’, una mirada al ahora y al futuro

Cerrar brechas, poner foco en la educación superior y garantizar tecnologías, entre los caminos hacia la educación que se viene.

‘De la tiza al metaverso’

Francisco Miranda, director de Portafolio; Andrea Escobar, directora FExE y Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research durante la realización del foro Educación para el futuro: ‘de la Tiza al metaverso’.

Archivo particular

POR:
claudia m. quintero rueda

La tecnología atraviesa todos los ámbitos de los seres humanos y la educación es uno de ellos. En esa medida, Portafolio presentó un foro en el que se analizó la educación en el país, se habló de los retos y de las metas para esta actividad en el futuro.

En la conversación participaron Andrea Escobar, directora de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE); Carlos Roberto Peña, CEO de Sapiens Research; María Victoria Angulo, exministra de Educación; Alejandra Álvarez, vicerrectora de Taller Cinco y Alejandra Jaramillo, directora de desarrollo social de Comfandi. junto a Francisco Miranda, director de Portafolio.

(Asofondos inicia su congreso en plena coyuntura de reforma pensional).

Allí, abordaron lo que se ve hoy en materia de educación, para entender cómo está Colombia. Por ejemplo, Escobar mencionó que desde FExE han encontrado que de las 53.000 sedes de instituciones de educación superior oficiales, se hacen hasta 30 intervenciones en una institución, pero eso “no necesariamente muestra mejorías en la calidad educativa”.

En materia de la importancia de la educación, la FExE encontró que en una muestra de 29 millones de colombianos, para el 94% era muy importante. Pero, frente a la utilidad de la educación para la vida, solo para el 64% fue útil.

(Se cumplió la ‘profecía’ de Alejandro Gaviria sobre el gobierno Petro).

A partir de allí, ya se encuentran los retos a los que la educación del futuro debe apostar.

En ese sentido, actualmente “la tasa de tránsito inmediato de los jóvenes que se gradúan de 11 y entran a la universidad está en un 40%, es decir, un 60% de jóvenes no empieza educación superior”, afirmó Andrea Escobar.

(Reforma de la salud de Cambio Radical no sigue en el Congreso).

Carlos Roberto Peña, por su parte, hizo especial énfasis en las brechas que hay en los sectores oficiales y privados.

Así, Peña agrega que “el promedio Saber 11 del sector público está por debajo de los 50 puntos, incluso entre calendario A y B se observan brechas de 15 puntos. Se destaca más, por ejemplo, el calendario B”.

('Si no hay estabilidad, no se logran reformas que le sirvan a todos').

Pero, pese a esas brechas, Carlos Roberto mencionó que las instituciones públicas se destacan en cuanto a investigación.

A partir de las cifras expuestas, el investigador afirma que “un gran porcentaje de la educación aún sigue con la tiza”.

Uno de los retos enormes que Escobar menciona es que “el sistema educativo garantice una formación que permita una recuperación de aprendizajes y el cierre de brechas entre sectores oficiales y no oficiales”. Así como que las instituciones de educación superior cumplan con lo que los espacios laborales necesitan.

(El legado de Rocío Ribero en el rol de la mujer en la economía).

Y Carlos Roberto Peña añade la necesidad de hacer vida “la experiencia y la investigación”, es decir “que la información no pase del tablero a los cuadernos”, o que se ponga en práctica.

Otro de los elementos que se deben resolver es la importancia de que las instituciones tengas acceso a internet, según afirma Escobar.

(Los bancos tienen camino por recorrer en ciberseguridad).

Alejandra Álvarez coincide en la importancia de que las instituciones de educación superior tengan en cuenta la experiencia para aplicar los conocimientos.

María Victoria Angulo agrega la importancia de que se eduque desde la primera infancia en “aquellas competencias técnicas y habilidades socioemocionales que van a requerir para poder avanzar en sus proyectos de vida”.

(Los bancos tienen camino por recorrer en ciberseguridad).

En esa medida, otro de los elementos que se deben solucionar, según Angulo, es poner foco en la educación dual, “para que los estudiantes aprendan trabajando”.

Algunos ejemplos claros que la exministra cita son: los ‘Micro masters’, que son certificaciones con salidas parciales y permiten que se de una salida más rápida al mundo laboral.

Se hace necesario primero abordar estos temas fundamentales y a partir de esto sí pensar en un futuro dirigido al metaverso.

(Medidas que tomaría el Mineducación para 'salvar' a la U. Pedagógica)

Para llegar a ese metaverso, Andrea Escobar resalta la importancia de la innovación y la garantía de que llegue a todos, para que no genere brechas.

Teniendo como base que se busca llegar a una educación con suficientes capacidades tecnológicas, las instituciones de educación superior deben enfocar sus enseñanzas en esa medida y evaluar si “están siendo pertinentes con esa oferta”, como afirma Alejandra Álvarez.

Alejandra Jaramillo coincide, también, en que no solo se debe hacer énfasis en educar en cuanto a capacidades técnicas, sino en las habilidades humanas que se necesitan para la vida.

(Desjardins abrió oficina en Colombia y va por más inclusión financiera).

El desafío debe arrancar en las familias, allí deben construirse esos proyectos de vida”, describe Jaramillo.

Por otra parte, ella también considera que las empresas deben contratar a las personas por lo que saben hacer más allá del título.

CLAUDIA M. QUINTERO RUEDA
​Periodista de Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta