MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Emprendimiento

25 oct 2018 - 12:18 a. m.

La internacionalización, en la mira del sector gráfico del país

El congreso XXXIV del gremio Andigraf busca que la industria nacional avance y encuentre su potencial para llegar a nuevos mercados.

Andigraf

Juliana del Castillo es la presidenta ejecutiva de Andigraf, gremio de la industria del sector gráfico colombiano.

Archivo particular

POR:
Portafolio

El Valle del Cauca y Cali presentaron, en el 2017, el 22 por ciento de los ingresos operacionales del sector gráfico colombiano; por eso, junto con su tradición y experiencia, Andigraf, gremio representativo de esta industria, la eligió como la sede del congreso número 34, con el cual se busca entregar a los empresarios herramientas y guías para lograr la lograr la internacionalización del sector.

“Decidimos realizar el congreso este año en Cali, el 25 y 26 de octubre porque en la actualidad es la segunda ciudad que más exportaciones reporta para la industria de la comunicación gráfica, con una participación del 20%, siendo superado únicamente por Bogotá (37%). Además, según cifras de la Superintendencia de Sociedades y la Encuesta Anual Manufacturera del Dane, el año pasado, el Valle empleó a 8.450 personas en esta industria y estas empresas se destacan por sus estandartes de calidad, cumplimiento de la normatividad, innovación y tecnología”, señaló Juliana del Castillo, presidenta ejecutiva de Andigraf.

PREVER EL FUTURO 

Lograr abrirse al comercio exterior depende de la preparación de los empresarios, de las compañías y de las oportunidades en las que se puede ofrecer un valor agregado. Por eso, el evento pretende que los participantes puedan potenciar sus competencias para acceder a otros mercados y lograr una mayor competitividad.

“El congreso es un espacio para que los empresarios conozcan las oportunidades que existen y los principales destinos de exportación, experiencias de innovación de otros empresarios y oportunidades de mejora en los servicios asociados a la industria gráfica, que pueden generar valor agregado. También esperamos que este sea un espacio para que haya un mejor conocimiento de colegas, de modo que visiten la muestra comercial y establezcan alianzas y negocios. Esto, con el fin de que crezcan e incrementen su productividad”, agregó Del Castillo.

La principal fortaleza de este sector en Colombia está en su campo de acción, ya que es transversal y requiere de diversos segmentos del mercado como las etiquetas, los empaques de papel y cartón, los empaques de plástico y sus sustratos, el mercado editorial y los publicomerciales.

Además, el país cuenta con gran cantidad de insumos como pulpa y papel, tintas, barnices, maquinarias y proveedores.

Los principales destinos de los productos gráficos colombianos son Estados Unidos (17%), Ecuador (16%), Perú (12%) y Panamá (8%). Además, encontramos gran potencial en incrementar el porcentaje de exportaciones de producto gráfico a México (7%), Chile (6%), Costa Rica y Puerto Rico, que, respectivamente, tienen hoy participaciones de 6% y 5%. En el primer semestre del 2018 las mayores ventas al exterior de la industria de la comunicación gráfica se hicieron en empaques de plástico y sus sustratos (36%), libros (26%), artículos escolares y de oficina (12%) y empaques de papel y cartón (11%)”, detalló la directiva gremial.

OPORTUNIDADES 

Según Del Castillo, los segmentos con oportunidad para incrementar sus exportaciones son el material publicitario y comercial, las publicaciones periódicas, las etiquetas y las formas comerciales. Existen también retos en el sector y en ellos se busca el apoyo de los empresarios.

“Uno de los más grandes desafios es la informalidad. Esto implica, entre otras, que se mejoren los sistemas de información de entidades como la Dian y la UGPP para poder reducir la carga tributaria, los costos laborales no salariales y los excesivos trámites al sector empresarial”, dijo.

Otro gran reto es la falta de liquidez entre las mipymes, en parte causada por prácticas de pago a muy largo plazos (más de 90 días) por parte de las empresas grandes. Las quejas por esta situación que ha recibido Andigraf no han sido casos aislados y resultan insostenibles para los que deben esperar la cancelación de facturas de grandes firmas a 180 días pero que, a su vez, tienen que pagar a sus proveedores de contado o a máximo 30 días.

MANOS A LA OBRA

“Para trabajar este tema estamos apoyando la ley de pronto pago, que se está tramitando desde la Cámara de Representantes y la Comisión Accidental Mipyme que se estableció en el Senado”, agregó la ejecutiva.

El mercado está evolucionando y se debe cumplir con nuevas exigencias, reglamentaciones y requerimientos. Las empresas proveedoras están haciendo esfuerzos en investigación y desarrollo para ofrecer los insumos que respondan a esta nueva necesidad.

“El sector está cambiando y debe cumplir con nuevas exigencias del consumidor final, que hoy en día requiere cumplir con estándares medioambientales altos. Hay muchas oportunidades siempre y cuando sepamos verlas y reaccionar a tiempo. Algunos segmentos deben reinventarse más rápido, otros deben abrirse más al mundo y otros observar de cerca las tendencias internacionales, pero ninguno debe quedarse quieto. La clave de este proceso es estar dispuesto a mejorar; Andigraf debe, no solo estar al tanto del cambio, sino estar listo para liderarlo y, por eso, a través del Congreso Colombia Gráfica 2018 y su agenda académica, lo estamos haciendo”, puntualizó la directiva. 

UNA AGENDA VARIADA Y CON ENFOQUE ESPECIALIZADO 

La programación académica del evento incluye 14 conferencias en las que se evaluará el mercado, la productividad del sector y la mejora de los productos.

Se evaluarán las principales barreras y oportunidades en los principales destinos de exportación, el ingreso de Colombia a la Ocde, los distintos retos empresariales que tiene la logística del país, las zonas francas y los planes e incentivos que ofrece el gobierno nacional.  

Este jueves, el evento se enfocará en la logística, las facilidades que tiene el país para
la exportación de productos e insumos, la internacionalización y coyuntura nacional y el valor de la tecnología. Por su parte, mañana el viernes le apuntará a los temas de marketing, los aspectos claves para persuadir, influenciar e inspirar al mercado objetivo, la importancia del diseño como valor agregado y la cultura organizacional.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta