close
close

Emprendimiento

Leah, la plataforma para certificar su inglés que ahora apoya el BID

Camilo Sardi, cofundador de la ‘startup’, señaló que la plataforma recibió ayuda del BID.

Camilo Sardi, cofundador de Leah

Camilo Sardi, cofundador de Leah

Cortesía

POR:
Johana Lorduy
febrero 15 de 2023 - 09:19 p. m.
2023-02-15

Tras conseguir apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$120.000, la plataforma Leah, enfocada en evaluar conocimientos en inglés, busca consolidarse como un aliado en el sector educativo. Camilo Sardi, cofundador de esta startup, habló sobre cómo inició este emprendimiento y de la tecnología que hay detrás.

(Lea: Colombiana recibió reconocimiento de Mujeres Exitosas Latam). 

¿Cómo nació la idea de lanzar esta plataforma?

Nosotros entramos a un concurso llamado ‘Deep Tech Exchange Program’, patrocinado por Born2Global, y unimos fuerzas con la empresa coreana Riid Labs, especialista en inteligencia artificial (IA), con el fin de desarrollar una herramienta que le ayudara a las personas en Latinoamérica con el aprendizaje del inglés. Sin duda hay una gran necesidad y esto genera unas desventajas competitivas muy grandes. Entonces estuvimos indagando un poco sobre cómo podríamos traer valor y un diferencial. Nos dimos cuenta que a la hora de medir a los estudiantes en el idioma hay muchas falencias, por eso creamos Leah (Learn English at Home) que emplea IA para medir en cuestión de 10 minutos el nivel de inglés de los usuarios. Asimismo, ofrece en tiempo real la información de los resultados, a través de la herramienta Leah Analytics. Nuestra plataforma mide el listening, reading y el language.

¿Qué otro diferencial presenta la plataforma para los usuarios?

Sí, de hecho cuando la persona llega al nivel deseado, tras el diagnóstico, por ejemplo a un B2 que es un nivel alto, por medio de la misma Leah el usuario se puede certificar, tras presentar un examen más tradicional en el que puede obtener un certificado, acreditado tanto a nivel nacional como internacional; mediante la Resolución 018035-21 avalado por el Ministerio de Educación Nacional y un certificado internacional con el reconocimiento de GateHouse Awards.

(Lea: Buscan robustecer el emprendimiento colombiano). 

¿Cómo ha sido la aceptación de esta plataforma en su primera etapa?

La recepción ha sido muy buena, tenemos un potencial de aproximadamente unos 150.000 usuarios, que hacen parte del sector educativo, en donde hay academias y escuelas. En las últimas semanas hemos estado haciendo las pruebas con instituciones.
Con Leah queremos ser un complemento educativo para que las instituciones que buscan enseñar inglés tengan al alcance esta herramienta y puedan tomar decisiones a partir de datos.

¿Cuáles son esos datos que se puede conocer a partir de la herramienta Leah Analytics?

Nosotros le resumimos a la academia o a la institución todo, como por ejemplo, en qué nivel están los estudiantes, cuánto han progresado desde que empezaron a estudiar inglés, entre otros puntos. En el mediano plazo vamos a tener muchas más aplicaciones como por ejemplo ayudar a los estudiantes a pasar al siguiente nivel en el aprendizaje, hacer comparativos, entre otra información.

(Siga leyendo: BeGafas, un emprendimiento que une el estilo y la salud visual). 

¿Quiénes son los potenciales clientes de Leah?

Las academias de inglés, el segundo público objetivo son las universidades y los colegios, y por último encontramos a las empresas que necesitan contratar a candidatos con habilidades en el inglés, por ejemplo call centers.

¿La plataforma qué costo tendría?

Nosotros nos ajustamos a los clientes. Si estamos hablando de una institución que quiere ver el progreso constante de sus estudiantes y que quiere tener un acceso mensual cobraríamos la licencia mensual, que tendría infinitas pruebas diagnósticas.

JOHANA LORDUY
Periodista de Portafolio

Destacados

  • NEGOCIOS
  • TENDENCIAS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido