Según el Reporte Global del Emprendimiento (GEM), el emprendimiento va más allá de la creación de una empresa, es decir, que el apoyo para los emprendedores es fundamental para que estos puedan contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo, al fortalecimiento de la economía y al desarrollo social, lo cual se traduce en transferencia de conocimiento y creatividad.
(Lea: Los tres principales dolores de cabeza de los emprendedores)
La reforma tributaria y los precios de los commodities -que a nivel internacional afectan no solo el bolsillo de los consumidores y de los empresarios- están restringiendo las decisiones de compra de los colombianos, lo que se ve reflejado en la pérdida de demanda y en el flujo de caja de los empresarios. Esto sin contar con el aumento del precio del dólar, que también incide en el consumo, y las importaciones de algunos productos.
(Lea: Tips de planeación de negocios para emprendedores)
Si antes las decisiones para emprender estaban ligadas a factores como el miedo a crear empresa y que estas fueran sostenibles a largo plazo, ahora podemos sumarle otro ingrediente más: el recorte presupuestal en varios sectores de la economía, como industria y comercio, deportes, minas y energía, inclusión social y medio ambiente, entre otros. Esto conllevará a los emprendedores a tomar medidas para ser más creativos, a optimizar sus estrategias para sacar una ventaja competitiva frente a sus competidores y consumidores para afrontar los nuevos retos del mercado.
MEJORES CONDICIONES TRIBUTARIAS
En la actualidad emprender es un reto. Necesitamos reducirle los impuestos a las empresas (Mipymes) a una tasa progresiva única que permita eliminar las extensiones tributarias ineficientes que tenemos en el régimen tributario. Colombia en el contexto regional tiene una de las cargas tributarias más altas en Latinoamérica, según datos del Doing Bussiness del Banco Mundial.
Si no se generan nuevos mecanismos para apoyar el emprendimiento en el país, habrá una mayor informalidad, debido a que será más costoso y difícil hacerse legal y formal.
En conclusión, si se mejoran las condiciones tributarias para los emprendedores, se podría mejorar el dinamismo empresarial, lo que se verá reflejado en la generación de nuevos puestos de trabajo. Cabe recordar que las pymes juegan un papel relevante en la economía nacional, ya que generan alrededor del 81% de empleo del país.
En momentos de crisis, como el que afronta actualmente la economía colombiana, tenemos que buscar soluciones. Por ahora el reto es buscar alternativas para poder enfrentar esta situación. Por eso es importante que las empresas tengan en cuenta que para poder ser más eficientes y crear una economía más competitiva, sus procesos empresariales deberán estar ligados a la innovación y la tecnología a través de la investigación y el desarrollo, que servirán para mejorar la gestión empresarial. Igualmente aprovechar las oportunidades que ofrece el ecosistema emprendedor, con el fin de generar valor y bienestar para todos.
Johanna Salgado
coordinador Hub del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario.
Especial para Portafolio
Emprendimiento
15 sept 2017 - 2:58 p. m.
Los retos de los emprendedores colombianos
La reforma tributaría de 2016 no solo ha restringido la decisión de compra del consumidor, sino que está afectando el dinamismo empresarial.

Si antes las decisiones para emprender estaban ligadas a factores como el miedo a crear empresa y que estas fueran sostenibles, ahora podemos sumarle otro ingrediente más: el recorte presupuestal.
123rf
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
