Pese al mal momento por el que ha pasado la industria textil y de confecciones en los últimos años, cuya producción llegó a caer un ocho por ciento en el 2017, y que según la Cámara Colombiana de la Confección y Afines ha perdido unos 50.000 empleos, las más recientes cifras del Dane muestran que viene al alza en 2018. Entre enero y mayo, por ejemplo, las exportaciones alcanzaron los US$225 millones, un 10,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2017.
En cuanto a producción, el sector de textiles creció 2,1 por ciento entre enero y mayo de 2018, frente al mismo periodo del año anterior. Las confecciones crecieron 1,7 por ciento. En ventas, el crecimiento en lo corrido del año para textiles es de 3,9 por ciento y para confecciones de 0,6 por ciento. De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el segmento de confecciones es el que más aportó a la cifra de ventas al exterior, con US$178,8 millones.
Frente a este panorama, el departamento del Atlántico se ubica como el sexto mayor productor de la cadena textil-confección, con 370.000 millones de producción bruta al cierre de 2017, lo que representa el tres por ciento de la producción nacional. Un comportamiento que se ha mantenido estable en los últimos años. Entre 2014 y 2016, las ventas pasaron de $295.471 millones a $369.550 millones.
Las exportaciones de la Cadena Textil-Confecciones en la región Caribe colombiana al cierre de 2017 ascendieron a US$54,1 millones, lo que representó el 8 por ciento de las exportaciones totales de la cadena que salen desde el país, por US$695,9 millones.
Los departamentos más exportadores son Atlántico con US$48,8 millones (representando el 90 por ciento de las exportaciones de la región), seguido de Bolívar (US$ 5 millones) y La Guajira (con US$ 161.370 millones). Asimismo, el departamento del Atlántico es el tercero con mayor ocupación en la cadena de textil-confección, con 27.038 trabajadores para 2017, solo por detrás de Bogotá y Antioquia, que ocuparon en el mismo año 133.725 y 130.760, respectivamente.
DESAFÍOS SECTORIALES
Para Felipe Torres, gerente del Programa de Transformación Productiva, uno de los principales retos que tiene el sector es mejorar su productividad, calidad y competitividad; para producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado. Así puede responder a las exigencias de los mercados nacional e internacionales -especialmente aquellos con los que tiene acuerdos comerciales-.
“A estos importantes desafíos se suman otros específicos del sector, como seguir avanzando en formalización empresarial, en formar más mano de obra calificada de acuerdo con las necesidades de las empresas del sector, en fortalecimiento de los encadenamientos para reducir la brecha entre los eslabones de textil y confección; en uso de herramientas tecnológicas, en mayor innovación y en la lucha contra el contrabando”, dice.
El Programa de Transformación Productiva es uno de los brazos ejecutores de la política industrial del país, que adelanta campañas donde se brinda asistencia técnica, para que las empresas produzcan más, con mejor calidad y mayor valor agregado para responder a las exigencias del mercado.
Se busca aumentar la eficiencia de los procesos de las empresas, disminuir las pérdidas de materia prima y reducir sus tiempos de producción y entrega, entre otros aspectos importantes en pro de la productividad, así como mejorar la calidad de su proveeduría para que se inserten en encadenamientos y cadenas globales de valor y ayudarlas a desarrollar nueva oferta exportable, con más valor agregado. Hoy, más de 440 empresarios del sector del sistema de la moda han sido beneficiados. Para 2018, el PTP, en alianza con Inexmoda, inició el programa Colombia Transforma Moda, que busca que 250 firmas de textiles y confecciones del Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia, Santanderes, Eje Cafetero y Bogotá-región, fortalezcan sus procesos de producción, mejoren sus modelos de negocio, desarrollen productos con calidad y alto valor agregado e incrementen sus ventas. De ellas, 100 serán seleccionadas para obtener asesorías personalizadas.
“Nuestra experiencia nos muestra que las compañías de textiles y confecciones que tienen procesos más eficientes, que disminuyen las pérdidas de materia prima, que reducen sus tiempos de producción y entrega, son más rentables y se mantienen por mayor tiempo en el mercado”, manifiesta.
A propósito de la realización de Colombiamoda 2018, muestra comercial de marcas de producto terminado de todos los universos de vestuario del sistema moda, un reciente análisis del PTP evidencia que uno de los caminos para seguir obteniendo estos resultados es, precisamente, apostar por marcas y diseños propios.
“En este análisis encontramos que las empresas colombianas que tienen marca propia exportan a un mayor número de países y a precios superiores que las empresas que maquilan. Por ejemplo, las compañías de marca que exportan vestidos de baño tienen cuatro veces más destinos de exportación que una empresa que maquila el mismo producto. En el caso de ‘jeans’ y vestidos de baño, las empresas con marca propia exportan con precios 30 por ciento superiores que las que maquilan”, explicó al respecto el gerente del Programa de Transformación Productiva.