El Global Reporting Initiative (GRI) anunció el lanzamiento del primer documento en América Latina que aborda los beneficios de la sostenibilidad para las startups, y proporciona orientaciones sobre cómo los distintos actores de este ecosistema deberían comenzar a integrar este enfoque dentro del negocio, su estrategia y las inversiones, entre otros.
Todos los sectores económicos tradicionales, desde las empresas más grandes hasta las pymes, han avanzado un largo camino en materia de sostenibilidad que les ha permitido incorporarse de una mejor manera frente a la comunidad, los clientes y los inversionistas institucionales.
Pero el ecosistema 'startup' pareciera estar muy alejado de estas discusiones, y muchos aún consideran que las discusiones de sostenibilidad no les aplican, o ni siquiera son conscientes de los impactos que generan.
(Le puede interesar: Las vías para proveer más Internet rural en Colombia).
Así lo indica Andrea Pradilla, directora para América Latina de GRI, organismo internacional de carácter privado y neutral, emisor de los estándares de reporte de sostenibilidad más usados del mundo y con un enfoque multiactor que ayuda a organizaciones de los cinco continentes a comprender y comunicar su impacto en temas críticos de sostenibilidad, tales como el cambio climático, los derechos humanos y el bienestar social.
El ‘Libro Blanco sobre Sostenibilidad para Startups’ es un logro del GRI con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia -Seco- para que este ecosistema avance más allá de la filantropía, y las llamadas ‘startups de impacto’, que es desde donde se ha venido entendiendo y abordando la sostenibilidad para estos emprendimientos.
(Le recomendamos: Fura Gems Colombia dice estar lista para la transición energética).
El documento propone el concepto de ‘startup sostenible’ como aquella que tiene estrategias, políticas y prácticas de operación y escalamiento responsables, éticas y transparentes, independiente de la actividad a la que se dediquen.
Andrea Pradilla habló con Portafolio del 'Libro Blanco'.
¿Cómo ha sido la discusión alrededor de la sostenibilidad en las startups?
Venimos trabajando con empresas grandes del sector real para que incorporen criterios de sostenibilidad, luego se hizo con las pymes y ahora llega el diálogo con las que hacen uso de la tecnología de manera intensiva, pues hay un boom ya que buscan impactar los patrones de consumo y miramos si estas incorporan criterios de sostenibilidad y descubrimos que la discusión estaba atrasada, casi como al comienzo, y realmente no se estaba haciendo una discusión profunda de la sostenibilidad en las startups.
Hablamos con fundadores y financiadores sobre cual es la importancia de entrar en el tema de la sostenibilidad, pues se habla del tema cuando hay una crisis, por ejemplo cuando hay un escándalo en materia de temas laborales o startups de transporte.
¿Los emprendimientos por qué deberían hablar de sostenibilidad?
Hay dos formas de enmarcar el diálogo. ¿Por qué si todas las empresas del mundo hagan lo que hagan generan un impacto, las startups no generan impacto?, ¿Cuál es la viabilidad en el largo plazo de una empresa que no lo hace? La sostenibilidad genera beneficios, en una gestión estratégica hay beneficios asociados al modelo de negocio.

Andrea Pradilla, directora para América Latina de GRI
¿Y que beneficios se obtienen?
Por ejemplo, ventajas competitivas en el mercado en el que se desarrolla. Mejorar las prácticas y desempeño que permita atraer clientes y usuarios, y además retenerlos. Asimismo, cuando miramos a quiénes preguntan por los temas asociados a sostenibilidad, nos damos cuenta de que son los propios clientes.
El segundo gran beneficio es que atrae y retiene talento a los propios emprendimientos. En ellas es esencial pues son lo que tienen detrás del negocio, en un sector de altísima rotación pues por su estructura necesita mano de obra calificada que es difícil encontrarla.
Otro beneficio es la productividad, pues que por lo menos una vez al año en la startup se hagan preguntas que en otras condiciones no se harían como el impacto en el medio ambiente, de tipo social o de gobierno corporativo, eso va a impulsar la reducción de costos, retener personal y además se puede capturar la innovación.
A otro nivel se puede reducir el riesgo operativo, pero ahora también el riesgo ambiental y social. Además, la sostenibilidad puede contribuir a reducir los riesgos legales y regulatorios.
Los altos intereses dificultan la financiación de las startups. ¿Qué cambia con que hablen de sostenibilidad?
La verdad es que hoy en día está difícil financiar a las startups, pero lo que se ve es que los inversionistas están llegando al tema de la sostenibilidad de manera urgente y lo preguntan. Hay mas fondos interesados en sostenibilidad involucrados en sus criterios de inversión, pues para que los negocios funcionen hay unos riesgos que deben ser incluidos y además ya los están exigiendo. El levantamiento de capital estará más cercano a los criterios de sostenilidad para desarrollar las startups.
¿En Colombia cómo ha avanzado la discusión de la sostenibilidad?
Entidades como la Superintendencia Financiera han avanzado en el reconocimiento de los emisores en la adopción de estándares para la divulgación de información de sostenibilidad y desde cuando se habla del tema, los gobiernos han impulsado iniciativas que se mantienen. Lo importante en este momento macro es hablar de sostenibilidad.
(Más: Tendencias de consumo a las que debe apuntar la empresa).
El documento, de acceso gratuito, busca incentivar a las startups para que hablen de sostenibilidad y promover reflexiones de actores del ecosistema como emprendedores, incubadoras, acelerado- ras, trabajadores, clientes, inversionistas y sector público, sobre el rol que deben jugar en avanzar esta agenda.
El primer capítulo es sobre el proceso de incubación, el segundo sobre la etapa de crecimiento, el tercero es de startups maduras que ya se parecen más a una gran corporación que a un emprendimiento.
PORTAFOLIO