El fraude, pago de sobornos y la corrupción son prácticas a las que más ejecutivos del mundo están dispuestos a acudir para retener o ganar un negocio, según lo revela el Estudio Global de Fraude 2012, de la firma internacional de consultoría Ernst & Young.
Colombia no escapa a la situación, e incluso sus líderes empresariales acudirían en mayor medida a esas prácticas para cerrar negocios que el promedio mundial.
Mientras en el mundo el 15 por ciento de los ejecutivos confesaron que cometerían fraude, "la tendencia para Co lombia estaría entre 17 y 22 por ciento porque es un país emergente, y hemos detectado que el porcentaje en esos países puede ser mayor que el resultado global", dijo Jorge Piñeiro, socio a cargo del departamento de aseguramiento y auditoría de Ernst & Young para Colombia.
Aunque no dio una cifra exacta sobre Colombia, insistió en que "está por encima" de la media global. La problemática, dijo el especialista, va en aumento, pues el país está hoy peor parado en las mediciones sobre corrupción que hace Transparencia Internacional. En el 2009, el índice de corrupción de Colombia era de 3,5 y el año pasado, de 3,4, donde la cercanía al 1 indica mayor corrupción y 10 significa que está libre de este flagelo.
De las respuestas que dieron 46 ejecutivos colombianos se pudo concluir que, por sus puestos de mando, están más propensos a demostrar resultados a como dé lugar, incluso llegando a cometer faltas éticas.
Al preguntarles si en sus empresas hay riesgo de fraude, un 80 por ciento de los entrevistados contestó que sí. Por otro lado, al cuestionar si en la compañía existen controles fuertes contra el fraude, cerca de un 60 por ciento contestó que no los había.
Sin embargo, a la pregunta "¿Usted considera que si en su compañía ocurriera un fraude este sería detectado?" un 70 por ciento de los encuestados respondió que sí.
Jorge Londoño, expresidente de Bancolombia, entidad del Grupo Sura -el mayor grupo empresarial del país- no está de acuerdo con la afirmación de que los ejecutivos colombianos pueden, en promedio, caer en hechos de corrupción, y dijo que el país, por el contrario, debe estar comparativamente mejor que otras economías similares.
"Me parece triste que se presenten esos resultados porque le hacen mala imagen al sector de los negocios, que son pieza clave para el desarrollo. Esos problemas se tienen que combatir con toda la energía", dijo.
Soborno es más alto en Brasil
Más de 1.700 ejecutivos en 43 países, incluyendo directores financieros, jefes del área jurídica, cumplimiento y de auditoría interna, respondieron al sondeo de Ernst & Young.
En Brasil, el 84 por ciento de entrevistados acudiría al soborno, mientras el 72 por ciento lo haría en Indonesia y el 52 por ciento en Turquía.