LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

20 oct 2022 - 7:45 p. m.

A las empresas les sale más barato ser sostenibles, según experto

Paul Polman, ex CEO de Unilever, habló sobre las alternativas orientadas a la sostenibilidad que aumentan rentabilidad y disminuyen problemas.

Sostenibilidad

Sostenibilidad.

POR:
Diana K. Rodríguez T.

La sostenibilidad se ha venido posicionando como un de los ejes claves para el éxito y desarrollo de la economía y las empresas, desde sus tres enfoques ambiental, social y económico.

Paul Polman experto en la materia y ex CEO de Unilever habló con Portafolio sobre las estrategias y la importancia de la sostenibilidad para el progreso de las compañías.

(Lea: Premio Excelencia BIM 2022 exaltó a ocho proyectos del país). 

¿Por qué es importante hablar hoy en día de sostenibilidad?

Para que las empresas tengan éxito, es muy importante tener en cuenta la necesitad de la sociedad que está a su alrededor. Si existen problemas graves ambientales, de equidad y perdida de la biodiversidad esto se convierte en costos altos para las compañías que finalmente van a tener que pagar.

Las empresas necesitan nutrirse de la naturaleza con recursos como el aire, el agua, la tierra, entre otros. Por lo tanto ellas necesitan llegar cada vez a más personas para lograr ese éxito, si existe una falla en la sociedad, esta situación termina redundado negativamente en las empresas.

¿Cómo se genera rendimiento financiero a partir de la sostenibilidad?

Cada vez es más fácil sacarle crédito a la sostenibilidad, porque para las empresas es más barato atender los problemas y no los resultados que surgen a partir de los cambios climáticos, la inequidad o de la destrucción de la biodiversidad. Es más factible hoy para las compañías el uso de energías verdes y no seguir quemando más combustibles fósiles.

Es más estratégico proteger la biodiversidad y aprovechar los servicios con base en la naturaleza. En la agricultura degradamos la tierra y las fuentes de agua escasean. A nivel mundial, pronto llegaremos a un billón de refugiados, lo que hace que esta inestabilidad social y política genere grandes costos. En términos generales, el costo de no actuar es superior al costo de atender los problemas. Por esta razón hay grandes oportunidades desde el punto de vista económico si se abordan temas de sostenibilidad desde las empresas. 

(Además: Las empresas que están en el país y que tienen mejor reputación). 

Paul Polman

Paul Polman

Cortesía Alquería

¿Cómo funciona para los mercado financieros?

Frente a los mercados financieros, las empresas que se catalogan como amigables con el medio ambiente, con la sociedad y con buenos estandares de cobertura, se califican superior que otras empresas.

Por ejemplo, en los 10 años que dirigí Unilever esta tuvo un retorno a los inversionistas de un 300% y estaba en el ranqueada en la posición número uno en el Índice de Dow Jones. Es por esto, que las utilidades y el progreso pueden ir de la mano, incluso, si no se toman estas alternativas orientadas hacia la sostenibilidad, es probable que las empresas a largo plazo no sean rentables y se vean en problemas económicos.

¿Cuánto se debería invertir en sostenibilidad?


Existen cosas que no se pueden cuantificar, por ejemplo, contratar a un hombre o a una mujer es lo mismo, entonces no hay un valor financiero que se le pueda dar. Sin embargo, otro de los ejemplos es que reducir los desperdicios genera ahorros, dejar de quemar combustibles fósiles y usar energías verdes hoy en día es mucho más barato. La economía circular, en comparación con la economía lineal genera ahorros, la economía lineal genera desperdicios.

¿Cómo está la sostenibilidad en América Latina y en Colombia?

En Latinoamérica hay grandes oportunidades, por ejemplo la WWF publicó su informe sobre Planeta Vivo que muestra que en la región se han perdido el 94% de las especies debido a la deforestación específicamente en Colombia y Brasil.

Colombia es el hogar del 10% de las especies, por eso se tiene una gran oportunidad. También es un país agrícola con prácticas no sostenibles, entonces de ahí se pueden tomar oportunidades para hacer una agricultura regenerativa. También la región aún depende de los combustibles fósiles.

En el mundo ya vemos que un 77% de las empresas están presentando su informe de sostenibilidad, hace dos años no llegaban al 40% y se están implementando programas de mitigación del cambio climático en muchas más empresas de América Latina. Lo que se debe lograr es una cooperación entre las empresas, los gobiernos y la sociedad civil para aprovechar este sin número de oportunidades.

(Siga leyendo: Bancolombia reafirma aumento de inversión para desarrollo sostenible). 

En su libro ‘Net Positive: how courageous companies thrive by giving more than they take’, expone una hoja de ruta para ser sostenibles. ¿Cuál es?

Este libro se centra en las soluciones y lo que se quiere es dar una guía de cómo pueden hacer las empresas para crecer y ser rentables, porque existen muchas que quieren hacer las cosas mejor siendo más sostenibles y contribuir a la solución de los grandes problemas, pero no saben cómo hacerlo y no pueden solas.

El libro indica que los más importante es comenzar por los líderes de las empresas para que logren esta transformación para la sociedad.

Es importante tener en cuenta que las empresas deben ser conscientes del impacto que causan, estableciendo metas alcanzables y ambiciosas que las obliguen a hacer mejor las cosas, porque todos los actos tienen consecuencias.

Este libro, le devuelve la humanidad a las empresas, a aquellas que tengan el valor para cambiar y las que no desembarquen en este enfoque del modelo económico hacia la sostenibilidad pueden perecer como los dinosaurios.

¿Cómo implementó ese trabajo en el tiempo que dirigió Unilever?


Este es un trabajo que nunca se termina porque no se alcanza a hacer todo, pero encaminamos a Unilever por el buen camino, remontándonos a los orígenes y hoy apostándole a la sostenibilidad.

En un segundo momento, miramos el impacto de cada uno de los productos de toda la cadena de valor, buscando que los insumos fueran comprados de prácticas sostenibles, logrando un bienestar para los empleados con equidad de genero y entre otras metas muy ambiciosas fueron las de duplicar el tamaño con la mitad del impacto ambiental que se estaba generando.

Diana K. Rodríguez T.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta