DOMINGO, 01 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 jul 2012 - 6:16 p. m.

‘Aeropuerto y el TM de la 26 le cambiarán la cara a Bogotá'

El grupo Odinsa empezó el 2012 con pie derecho y espera entregar obras con las que pueda cerrar el año con un crecimiento del 20%. Le interesa construir el tranvía que propuso el alcalde Petro.

Víctor Cruz, presidente de Odinsa.

Archivo Portafolio.co

Víctor Cruz, presidente de Odinsa.

POR:

El Grupo Odinsa, conocido por sus inversiones estratégicas en vías, aeropuertos, puertos y, últimamente, plantas generadoras de energía, viene de cerrar el primer semestre de este año con broche de oro, al aumentar en 80 por ciento sus utilidades. Su presidente, Víctor Cruz, habló con Portafolio sobre los proyectos que tiene el conglomerado.

¿Esperaban estos resultados para el primer semestre?

Para nosotros, lo que es muy significativo es que la generación operacional de caja de la compañía haya crecido un 21 por ciento y esperamos que siga con el mismo ritmo en el segundo semestre.

El plan es crecer más del 20 por ciento este año y creo que lo vamos a lograr porque nuestros gastos y el endeudamiento no han crecido significativamente.

¿Qué ha impulsado ese crecimiento?

Son varios factores. Hay un crecimiento del tráfico vehicular en nuestras concesiones. En Autopistas del Café, Autopistas de los Llanos y Santa Marta-Paraguachón fue de 2,3 por ciento, 9,6 por ciento y 14 por ciento, respectivamente.

Otro hecho que se ha reflejado claramente en los resultados de la compañía es que tenemos seis meses de ingresos por la administración de las 54 estaciones de peaje del Invías. E

l año pasado, solo tuvimos dos meses. También, crecimos por nuestra planta Generadora del Atlántico (Gena), en Panamá, que ha pasado de tener un resultado operativo negativo de 8 millones de dólares a uno positivo de 1,5 millones de dólares.

¿Cuánto recaudan al año por peajes?

Anualmente, Odinsa recauda más de 508.000 millones de pesos, por proyectos en los que participamos accionariamente o como terceros. Esto nos ha convertido en un importante contratista en la operación de vías.

¿Cuáles son los proyectos que entregarán en lo que resta de año?

En octubre se inaugura la nueva terminal internacional del aeropuerto Eldorado. La próxima semana, la interventoría emite su concepto. Esperamos que no refleje nada significativo, pues no le vemos nada que falte a la obra.

Luego, la Aerocivil tendrá entre 2 y 3 meses para recibir la nueva terminal. El siguiente proyecto que finalizaremos es el de Confase, correspondiente a las obras de TransMilenio en el Centro Internacional de Bogotá.

Ya acabamos el intercambiador, los puentes, y estamos a punto de hacer lo mismo en la estación del Museo Nacional del TransMilenio, y la zona de la tercera. Creemos que antes de diciembre todo se podrá inaugurar, y que esto le cambiará la cara a la ciudad. Van a ser dos hitos muy importantes para Odinsa, en la medida en que es el principal accionista en los dos proyectos.

¿Cuándo van a regresar al negocio ferroviario?

Estamos analizando con nuestros socios chinos (la firma Tiesiju Civil Engineering Group), que facturan 80 billones de dólares al año, qué soluciones hay para el tranvía de Bogotá. Estamos analizando si se puede presentar una propuesta de Asociación Público Privada (APP) o no.

Si se puede, la presentaremos antes de que se termine este año. Si los números no dan –pues las APP están limitadas a un 20 por ciento de aportes estatales–, esperaríamos que salgan las licitaciones de la Alcaldía para presentarnos.

Lo que estamos haciendo es prepararnos para la gran transformación que va a tener Bogotá con vías, el nuevo aeropuerto y las estaciones de TransMilenio, que revitalizarán el centro.  

DOS PLANTAS DE ENERGÍA

Odinsa tiene inversiones estratégicas en dos proyectos de generación de electricidad térmica, en Panamá y Chile. La primera, la Generadora del Atlántico (Gena), en la zona de Colón (Panamá), con 150 megavatios de potencia, que le brinda a ese país la confianza de contar con una planta de reserva disponible para temporadas secas. Son dos motores diésel, más una turbina de vapor que funcionan en ciclo combinado para maximizar su eficiencia.

La segunda es la Generadora del Pacífico (Genpac), en Copiapó (Chile). Es una planta de generación de 96 megavatios, compuesta por 60 motores, cada uno de 1,6 megavatios de potencia, para mantener una alta disponibilidad y muy rápida capacidad de respuesta para los requerimientos del sistema.

EL 12,5 POR CIENTO DE UN PUERTO

Odinsa también está interesado en construir una variante férra desde el Ferrocarril Central hasta el puerto de Santa Marta, donde participa con el 12,5 por ciento. “Por ahora, estamos esperando que la Agencia Nacional de Infraestructura defina hacia dónde va el sistema central y a partir de eso analizaremos si participamos o no”, dice Víctor Cruz.

Para el tren del Carare, que transportará el carbón del interior del país, el alto ejecutivo propone: “Toda iniciativa férrea necesita carga. Si un conjunto de empresas carboneras tienen la carga, nosotros tenemos el conocimiento y la tecnología para diseñar el tren”.

Christian Pardo Q. / Economía y Negocios 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta