La Bolsa Mercantil de Colombia está empeñada en continuar siendo un actor importante del financiamiento del sector agropecuario, manteniendo su protagonismo como formadora de precios, y como facilitadora de la cadena de comercialización de productos del campo.
El presidente de la entidad, Francisco Estupiñán Heredia, habló con Portafolio sobre la evolución de la entidad y su estrategia de apoyo al campo.
¿Qué proyectos nuevos tiene la Bolsa Mercantil?
Estamos trabajando en varios proyectos fundamentales, además de continuar con todos los que la Bolsa tiene desde hace varios años. Un plan para el aprovechamiento de las estadísticas de la Bolsa en la toma de decisiones de los productores, y la consolidación del proyecto de oferta de bonos de carbono.
¿En qué consiste el de las estadísticas?
Se trata del Programa de Innovación Abierta (PIA), para lo cual hemos firmado una alianza con el Ministerio de las Telecomunicaciones, para que jóvenes emprendedores presenten propuestas para desarrollar líneas de negocios basadas en la explotación de la información que tiene la Bolsa Mercantil, relacionada con el comportamiento de los precios de más de 300 productos que se registran en la entidad.
¿Con qué objetivo?
Con el objetivo de convertir esos datos en un punto de referencia para todos los agentes del sector agropecuario, tales como bancos, compañías de seguros, productores, comercializadores, el Gobierno y adquirentes de materias primas rurales.
¿Es un concurso?
La convocatoria sí. El premio a la mejor propuesta recibirá $50 millones de pesos.
Sin embargo, una vez seleccionada la la tendremos que convertir en realidad, como esencia del programa PIA, para lo cual ya disponemos de los recursos para el desarrollo y la implementación de la propuesta.
Este se convertirá en un gran insumo para los agentes del sector.
¿Cómo va el plan de oferta pública de bonos de carbono?
Muy bien. Esta es una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cámara de Comercio, la empresa Natura y el Ministerio del Medioambiente, que consiste en crear una plataforma tecnológica para registrar todos los proyectos que tengan como finalidad mitigar los efectos de gases de invernadero, según los compromisos internacionales adquiridos por el Gobierno.
El objetivo es llegar a un mercado que facilita la negociación de bonos de manera permanente.
¿Quiénes pueden participar en este mercado?
Los productores colombianos que tengan proyectos con altos niveles de protección ambiental y los empresarios internacionales que requieren compensar sus niveles de contaminación y que opten por comprar bonos de carbono, para sustituir el impacto de sus industrias o actividades productivas que por su naturaleza son contaminantes.
¿Cuándo entrará en vigor este programa?
Tenemos previsto hacer el lanzamiento el 7 de julio próximo, en un acto en la Cámara de Comercio de Bogotá, en la sede del Salitre. Esta es una forma de cumplir con los compromisos adquiridos por Colombia a nivel global.
Hoy en día, ¿cómo se realiza la venta de bonos de carbono?
Actualmente no existe nada sobre el tema. Se ofrecen a nivel internacional, pero son casos muy limitados. Nadie sabe cómo se valoran ni dónde ofrecerlos o dónde comprarlos.
Ahora la BMC se convertirá en un ente formador de precios de este tipo de productos.
¿Qué están haciendo para darles mayor estabilidad a los productores en materia de precios de las cosechas?
Con el Ministerio de Agricultura estamos trabajando un programa para incentivar la toma de coberturas de precios.
Lo haremos con una alianza con la Bolsa de Chicago para tomar coberturas sobre precios de maíz amarillo, para garantizarle al productor nacional un valor predeterminado por la cosecha. El Estado subsidia el valor de la prima de la cobertura.
Esta es una herramienta que estamos estructurando entre el Ministerio de Agricultura y la BMC, que esperamos tener listo en los próximos días.
ANTICIPO PARA PRODUCTORES SIN RECURSOS
En desarrollo de una ley de financiamiento del sector agropecuario creamos la figura del fortward con garantía del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). Se trata de una forma de conseguirles financiación a algunos productores que por diferentes razones no pueden tener acceso al financiamiento de la banca comercial y les garantiza la comercialización de sus cosechas.
Por ejemplo, los algodoneros de la Costa no tenían cómo cultivar, pero a través de un contrato de absorción con Diagonal, inversionistas colocaron dinero para darles un anticipo a los productores, que luego les devolvieron la plata a los inversionistas con un rendimiento. El FAG cubre el 40% del proyecto que haga uso de esa herramienta, la cual también aplica para cultivos de maíz y arroz.
Empresas
30 may 2016 - 5:01 p. m.
‘El agro debe usar más los datos de la Bolsa Mercantil’
Según Francisco Estupiñán, los productores deben recurrir a los datos que tiene la entidad para mejorar la productividad del sector.

POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
3
632
Regiones
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
Destacados
Más Portales
