El sector agropecuario actualmente le está apostando al camino tecnológico. Es el caso de Agro Go, fundada en 2018, una plataforma digital de venta de fincas y animales, con ocho categorías adicionales, que trabaja por ser el OLX del agro. Juan Pablo Bedoya, CEO de la compañía, en diálogo con Portafolio, habló del negocio y de las expectativas de cierre de 2022.
(Minagricultura tituló 681.372 hectáreas cumpliendo plazo de septiembre).
¿Cómo operan?
Inicialmente operábamos bajo un modelo de cliente a cliente, donde cada uno montaba sus anuncios, productos y servicios y el comprador se comunicaba directamente. Después de dos años decidimos incluirnos en la intermediación de fincas de trabajo y animales.
¿Cuál es el balance económico?
Es muy positivo. Tenemos un presupuesto de cierre de 2022 por $60.000 millones en volumen de negocios. A la fecha, estamos llegando a los $42.000 millones. Esto genera un crecimiento y esperamos que sea el 300%.
¿Cómo les fue en la pandemia?
Para nosotros la pandemia fue un potencializador, porque nos obligó a creer y a confiar en los medios digitales. En ese momento quien tuviera un animal, producto, fruta, vegetal en cosecha y existiera la necesidad de movilizarlos de su finca, lo tenía que vender a través de plataformas digitales. Eso nos abrió las puertas a múltiples negocios.
(Economía colombiana ‘aterrizará’ en 2023: ¿cuál será su magnitud?).
¿Cómo funciona la venta de tierras?
Nosotros somos un marketplace donde ponemos a disposición la oferta y la demanda. Cuando recibimos la oferta sea de fincas o de animales, intermediamos únicamente en caso de llegar a un negocio exitoso.
Por esto, cobramos un porcentaje que varía dependiendo de la tierra o del tipo de animal. Para tierras es el 4% fijo. En animales se mueve entre el 3% y el 10%. El otro modelo es cliente a cliente, que son las otras categorías. Cobramos un fijo para que la persona pueda pautar su anuncio en nuestra plataforma.
¿Y ese cuánto vale?
Depende la categoría va desde $12.000 hasta $100.000.
¿Qué inversiones han tenido este año?
Desde el año pasado estamos trabajando en una redefinición estratégica de la compañía. Invertimos en tecnología. Además, tenemos dos proyectos importantes que daremos a conocer en el primer semestre del próximo año, que facilitarán la experiencia de los usuarios y nos dará la potencia para proyectarnos y empezar a latir en otros países de Latinoamérica. También venimos invirtiendo en mercadeo digital con una estrategia para el próximo año y, adicional, como cualquier empresa invertimos en talento humano. Para las tres verticales, esa inversión ronda los US$250.000.
Y los problemas de conectividad en la zona rural, ¿no los afectan?
En Colombia desde hace unos cinco años los ritmos de crecimiento del uso de telefonía móvil, incluso en las partes rurales, vienen incrementándose de una manera acelerada. Nuestros usuarios pueden ser desde campesinos, agroindustriales, y hasta fondos de inversión internacionales.
Pero ese usuario del campo cuando llega un centro poblado cercano, tiene conectividad, son usuarios realmente muy conectados que se han dado cuenta que a través de internet también pueden llegar a realizar negocios. Somos creyentes de que cada vez va a haber más personas conectadas en el agro.
¿Los beneficia o afecta la volatilidad del dólar?
Hasta cierto punto es beneficio para los inversionistas internos o externos. El que es externo al tener una devaluación de peso dólar tan alta hace que esa inversión le rinda un poco más y la persona interna se da cuenta que con el precio del dólar, las exportaciones de sus productos, son beneficiadas en el en el ingreso.
Sin embargo, hay productos que sí importamos como el abono y concentrado, que sí afectan los costos de producción.
¿Cómo ven la tributaria?
Seguramente nos va a afectar, no solamente al sector agro, sino a cualquiera. Yo creo que una reforma afecta negativa y positivamente una compañía. Lo que tendremos que revisar es cómo tributariamente podemos hacer de esta reforma lo más beneficioso para la compañía.
¿Con qué otras empresas tienen alianza?
Tenemos alianza con Bancolombia y con Davivienda. También, con empresas agropecuarias del sector y con un sinnúmero de ganaderías en el país.
Con fondos de inversión en el tema de ventas de fincas a nivel local. Para las fincas tenemos más o menos unas 17 alianzas a nivel nacional, con negociantes especializados en temas agro, fincas y animales.
¿Llegan a otros departamentos?
Estamos en todas las regiones de Colombia. Hoy en día tenemos algo más de 1.000 propiedades en inventario, desde el Putumayo hasta La Guajira, unas zonas con más demanda y oferta que otras.
¿En qué están utilizando sus utilidades?
Todas las utilidades son para reinversión para poder ejecutar el roadmap que tenemos a cinco años basados en nuestras verticales de talento, tecnología y mercadeo digital. Estos son nuestros tres guantes principales y la expansión internacional.
¿A qué países quieren llegar?
Tenemos en el mapa, para el 2024, Ecuador y México. Luego pensamos en otros países de la región como Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Nos parecen muy interesantes Perú y Bolivia.
Diana K. Rodríguez T.
PORTAFOLIO