Treinta años de trayectoria en el mercado local le han mostrado a Alimentos Especializados-Ales que los nichos alimenticios sí pueden ser un buen negocio. Por esta razón, Luis Fernando Pinto, fundador de la compañía, alista un ambicioso proyecto para catapultarla hacia el éxito y triplicar sus ventas durante los próximos cinco años.
Para lograrlo, la estrategia central será crear un mix de negocio tal que las ventas de sus productos en las grandes superficies pasen de representar la totalidad de sus ingresos a solo el 20 por ciento de estos en el 2018.
Es así como, en primer lugar, le está apostando a desarrollar una tienda virtual en su página web, para que los consumidores puedan acceder a todas las referencias y marcas de la compañía (44 hasta el momento) desde cualquier lugar del país y al mismo precio que en los supermercados.
“Ya tenemos listo el carrito de compras, funciona muy bien, entregamos al día siguiente que la persona hace el pedido, paga una tarifa mínima por el envío y lo recibe en su casa. No queremos hacerles competencia desleal a los supermercados, sino montarnos en la ola de las ventas virtuales. Vamos a realizar una agresiva campaña en redes sociales para apoyar el desarrollo de este canal”, explicó el empresario.
El segundo paso del proyecto será extender su portafolio para incluir productos especializados en otros tipos de necesidades nutricionales. De esta manera, también producirán alimentos bajos en sodio (especiales para los hipertensos) y sin gluten (para celíacos).
Finalmente, la compañía también planea extender el negocio y crear puntos de venta especializada en el público que no consume azúcar, donde podrán adquirir postres, helados y tortas. De hecho, hasta hace poco Ales implementó un proyecto piloto en un centro comercial del occidente de Bogotá y, luego de un par de ajustes, estarán listos para comenzar a vender la franquicia bajo la marca Diety, el sello bandera de Ales. En total, la meta es tener, en 5 años, 20 puntos de venta en Bogotá, 6 en Medellín, 4 en Cali, 4 en Bucaramanga, 3 en Barranquilla, 2 en Cartagena y 1 en los centros comerciales de las principales cabeceras municipales del país.
“El negocio está evolucionando, los grupos de población con necesidades especiales para alimentarse están creciendo mucho y ahí hay una buena oportunidad para brindarles una variedad de soluciones”, aseveró Pinto. “Atendemos nichos que por su naturaleza no les interesan a las grandes cadenas”, agregó.
Durante el año pasado, las ventas de la compañía crecieron 6 por ciento en ingresos y 3 por ciento en volumen. Aunque la empresa fabrica todos sus productos en Colombia, importa parte de sus materias primas de países como Estados Unidos, China, Japón, Noruega y Brasil.
Cristina Bustamante
Redacción Portafolio