SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 sept 2013 - 9:00 p. m.

Alimentos Polar ejecuta un plan agrícola en Colombia

Garantiza la compra de cosechas y evita la especulación de precios en fertilizantes, semillas y plaguicidas, minimizando el riesgo de los productores de maíz blanco en 5 departamentos del país.

POR:

En medio de las dificultades por las que atraviesa el sector agrario en Colombia, que hace unas semanas generaron un paro campesino, es de resaltar el plan agrícola que desarrolla la compañía venezolana Alimentos Polar Colombia, en beneficio de los cultivadores de maíz blanco y toda su cadena agroindustrial.

Gracias a este esquema, en los últimos tres años la firma incrementó sus compras a los agricultores nacionales en 400 por ciento.

Mientras que en el 2010 Alimentos Polar compró 12.232 toneladas en el mercado local, en el 2011 ese número llegó a 23.026 toneladas y el 2012 cerró con 54.897 toneladas.

Durante este año, la firma venezolana ha comprado a su red de proveedores 24.294 toneladas de maíz blanco.

Esta es una compañía del Grupo Empresas Polar de Venezuela. Está en Colombia hace 18 años y se dedica a la molinería de la industria del maíz blanco y la avena. Entre su portafolio se destacan marcas como Quaker, Harina Don Pancho, Promasa y Frescavena, entre otras.

José Antonio Pulido, gerente general de la firma, dice que el modelo con el que trabajan minimiza el riesgo para los agricultores, al garantizarles la comercialización de sus cosechas y menor especulación en los precios de los insumos utilizados.

“Nosotros somos básicamente clientes de los agricultores. Ellos, para suministrarnos, adquieren insumos. Entonces, lo que hacemos es negociar con sus proveedores de fertilizantes, semillas y herbicidas, a través de contratos forward (a futuro) para que sigan suministrando. Eso garantiza la siembra, y cuando nos entregan la cosecha, les pagamos a sus proveedores y a los agricultores”, dice Pulido, y agrega que, gracias a ese modelo, se ha compensado la caída en el precio del maíz, como consecuencia de una importante cosecha recolectada en Estados Unidos, que ha bajado los precios internacionales en 15 y 20 por ciento frente al año pasado.

Sin embargo, esa no ha sido la única estrategia para que sus indicadores mejoren este año, “a pesar de la contracción de la industria”. “Mejoramos en competitividad, con reducción del precio de la harina. Bajamos 20 por ciento el precio e incrementamos participación de mercado”, afirma Pulido.

La compañía también ha trabajado en el posicionamiento del negocio de ‘mascotas’, línea que empezó hace dos años. “Creamos un producto que ha calado, y gracias al cual tenemos 8,5 por ciento de participación en ese segmento”.

De otro lado, el negocio de avenas ha logrado una participación de 64 por ciento en el canal tradicional, por el congelamiento de precios en el comercio.

En harinas, también compiten con precios bajos, lo que les permite controlar el 44 por ciento del mercado.

US$ 150 MILLONES EN VENTAS

Este año, la filial de la empresa venezolana espera cerrar con un crecimiento del 10 por ciento en sus ingresos, cifra que debe superar los 150 millones de dólares, según Pulido.

“Es un privilegio que nos permitan operar en este país, venimos creciendo gracias a las reglas de juego claras. Eso nos permite seguir generando empleos directos y desarrollando más categorías”.

Alimentos Polar Colombia tiene una red de 80 proveedores de maíz blanco en Meta, Huila, Tolima y Valle del Cauca. Además de algunos agricultores en Córdoba.

“Nuestra base de aprovisionamiento de maíz debe estar cerca de la planta. El costo de los fletes nos impide captar maíz del norte del país”, explica el empresario.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

La compañía ejecuta este año un plan de inversiones que asciende a 10 millones de dólares. “Están dirigidos a la actualización de tecnología en la planta y en una nueva categoría, en la que incursionaremos a partir del segundo semestre del 2014”.

Los clientes de esta firma son mayoristas, supermercados, grandes cadenas, distribuidores independientes.

“Nos distribuimos a través de 200 mil puntos en el país, con un esquema tercerizado”.

Alimentos Polar Colombia exporta desde Colombia el 15 por ciento de su producción total hacia 27 países.

Sus mercados principales son Estados Unidos y los países de Europa.

“La revaluación nos afecta, y hacemos un esfuerzo a nivel de precios para exportar. Nos sirve que el dólar esté por encima de 1.900 pesos”, dice.

Con respecto a la firma de acuerdos comerciales, Pulido señala que no los favorecen. “A nosotros, particularmente, los TLC no nos abren puertas adicionales, pero es bueno porque abre esta economía”.

Esta compañía trabaja con el Gobierno Nacional para que se implante su plan agrícola en otras cadenas agrícolas en crisis.

¿CÓMO AYUDAR AL CAMPO?

El empresario avala los esfuerzos del Gobierno por buscar la manera de mejorar la competitividad en el campo. “Hay unos esfuerzos buenos, otros no”, dice, y agrega que los últimos decretos que se han promulgado, que mejoran al campesino el acceso a insumos, fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y semillas, y les permite tener estructura de costos competitiva “y acorde al resto de la región y lo que exige el mercado”.

“Tratamos de alinearnos con el Gobierno para robustecer las cadenas productivas. Queremos cerciorarnos de que esto llegue a más agricultores y que sean más competitivos”. “Apuntamos a la generación de oportunidades y crecimiento de todos los actores del país, siempre de la mano del agro. El llamado es a que la empresa privada y el sector público se fortalezcan en beneficio del agro y sus cadenas agroindustriales”.

jaivia@eltiempo.com

 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta