El anuncio, al cierre de la semana pasada, sobre un acuerdo entre Avianca y Viva Air con el fin de que ambas integren un mismo negocio provocó un sacudón en la industria aeronáutica nacional.
(Unión Avianca y Viva, ¿golpe al tablero de las low cost?).
Y no era para menos, de autorizarse la alianza la holding abarcaría más de la mitad de la torta del mercado aéreo en el país con el 52,5%, según el más reciente reporte de participación de las aerolíneas que operan en Colombia, en lo corrido de 2022.
Este año, Avianca alcanza una participación de 36,3%, mientras que Viva Air tiene el 16,2%, es decir, que entre las dos controlarían el 52,5% del mercado local.
Por su parte, Latam Airlines tiene el 20% de participación, Wingo el 4,5%, Easyfly el 4%, Satena el 2,2% y el 16,7% restante se lo reparten otras aerolíneas más pequeñas.
VARIACIONES
Estas cifras son las más recientes y muestran un aumento de Avianca con respecto al año pasado, cuya participación al cierre de 2021 fue de 32,3%, mientras que Viva Air cerró con el 17,1%, Latam Airlines el 20,2%, Wingo el 4,7%, Easyfly el 4,7%, Satena el 2,9% y otras aerolíneas el 18,1%.
(Cómo funcionarán Viva Air y Avianca tras estar en un mismo holding).
Con esta apuesta, Avianca busca alcanzar su participación prepandemia, la cual fue de 46,7% en 2019, mientras que ese año la de Viva Air fue de 10%.
El negocio está sujeto a autorizaciones de las autoridades y aunque ambas aerolíneas harían parte de un mismo holding (el de Avianca) cada una operaría bajo sus propias marcas y estrategias.
“Este nuevo y sólido grupo de aerolíneas beneficiaría a los clientes al tener una estructura de costos más eficiente que permitiría ofrecer precios aún más bajos, además de una red de rutas que promovería la conectividad directa entre destinos, un fuerte programa de lealtad y un servicio amable y eficiente acorde con las necesidades del viajero”, dijo Roberto Kriete, principal accionista y presidente de la Junta Directiva de Avianca, tras anunciar el negocio.
PORTAFOLIO