JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

28 ene 2023 - 12:07 a. m.

Así será el plan de inversión de Nestlé en el país por US$100 millones

El primer paso es el aumento del 40% en el volumen de producción de Milo, con nueva línea de producción.

Nestlé.

Nestlé.

Cortesía

POR:
CONSTANZA GÓMEZ GUASCA

De aquí al 2026, la multinacional Nestlé hará inversiones en Colombia por US$100 millones con el fin de fortalecer su capacidad de producción.

Según informó, los recursos serán distribuidos entre las diferentes sociedades en las que Nestlé S.A. tiene participación mayoritaria.

(Vea: La compañía Nestlé anuncia megainversión y más producción de Milo).

Esto, dijo, permitirá localizar los recursos en Bugalagrande (Valle), Valledupar, Dosquebradas (Risaralda) y Mosquera (Cundinamarca) donde tiene operaciones.

Como primer paso de esta estrategia de fortalecimiento de su infraestructura, ayer inauguró en Bugalagrande una nueva línea de producción para su marca Milo, la cual demandó una inversión de US$10 millones.

(Vea: El acuerdo del gobierno con multinacional para impulsar empleo juvenil).

Con este ensanche, la empresa aumenta en un 40% su capacidad en toneladas producidas e incrementa las exportaciones de este producto en 15%.

Según la multinacional, los esfuerzos de inversión para los próximos tres años estarán concentrados en tres frentes principales.

(Vea: La Lechera lidera un mercado que vale $102.000 millones).

El primero tiene que ver con el aumento de su capacidad de producción, a través de la inauguración de 13 nuevas líneas para las categorías de mayor demanda.

También se dedicará a la renovación de sus tecnologías y a la mejora de procesos para garantizar su sustentabilidad operacional.

(Vea: La emblemática marca La Lechera, cumple 100 años en Colombia).

Y, en tercer lugar, buscará la aceleración digital, lo cual implicará para la empresa avanzar en la transformación cultural y en la formación de su talento.

Igualmente, trabajará en la adopción de procesos y herramientas digitales para que la compañía gane eficiencia.

Nestlé señaló que gracias a los nuevos recursos también podrá ampliar el impacto de los programas de Creación de Valor Compartido que desarrolla a lo largo del país, especialmente en regiones afectadas históricamente por el conflicto.

Con estos recursos, la empresa expresó que espera contribuir a la construcción de una sociedad más próspera, alineándose a las prioridades del gobierno en materia de generación de oportunidades para los jóvenes, construcción de comunidades más pacíficas y la protección del medioambiente.

Al evento de inauguración de la nueva línea para producir Milo, asistió Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas, quien recientemente sostuvo un encuentro con el presidente Gustavo Petro en el marco de la cumbre de Davos, en Suiza.

“El anuncio de nuestra estrategia de inversión para los próximos tres años solo tiene un significado: creemos en Colombia y su potencial de desarrollo”, expresó el alto ejecutivo.

Agregó que esta decisión “permitirá no solo seguir fortaleciendo nuestro portafolio de productos y la industria, sino que está pensado como una estrategia que trasciende nuestro negocio y que logra alinearse con algunos de los puntos prioritarios del gobierno en materia de empleabilidad juvenil, fomento de los derechos humanos y construcción de comunidades pacíficas, y le apuesta a desarrollar iniciativas concretas para reducir las emisiones contaminantes y cuidar el planeta”, aseguró.

Al evento de inauguración también asistió el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Con la comunidad

Nestlé de Colombia, con su programa Comunidad y Respeto por la Vida, que hace parte de la estrategia de creación valor compartido de la compañía, apoyó la formación de 55 líderes comunitarios que realizarán resolución pacífica de conflictos en los nuevos PACE de Andalucía, Bugalagrande y Tuluá, en el Valle del Cauca.

Del trabajo que fue liderado por el Ministerio de Justicia, hicieron parte también la Cámara de Comercio de Tuluá y alcaldías de municipios del centro del Valle del Cauca.

CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
PERIODISTA PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta