El pionero de la fiducia en Colombia, Pablo Trujillo Tealdo, creador del modelo de los derechos fiduciarios, gracias al cual se han adelantado exitosos desarrollos en todo el país, alertó del riesgo de que una nueva regulación desaparezca esa figura, en la que las personas se juntan para ejecutar un proyecto en común.
Trujillo, presidente de Acción Fiduciaria, pidió revisar el tema pues podrían empujar a la desaparición en la práctica de ese modelo de negocio, tal como sucedió con figuras como el de las titularizaciones y los seguros de pensiones voluntarias.
“El Gobierno debe apoyar una buena figura que es capital entrando directo sin intermediarios y regular en puntos fundamentales como la transparencia de los inversionistas, pero no caer en un control que frenaría su desarrollo”.
¿Qué está pasando con la figura de los derechos fiduciarios, cuál es el panorama?
La figura de los derechos fiduciarios lleva 25 años en Colombia desarrollando o sirviendo para desarrollar proyectos. Hay un boom y una serie de promociones agresivas alrededor de los derechos fiduciarios, con lo cual se han puesto los ojos en ese mecanismo.
Ahora, autoridades, promotores e inversionistas los miran por la importancia de los proyectos y la cantidad de dinero que han logrado mover en la economía.
Son dos cosas positivas: proyectos de gran magnitud y trascendencia, más una capacidad de convocar capitales que no se había visto en el mercado financiero colombiano.
¿De qué orden estaríamos hablando?
Con toda tranquilidad los esquemas de participaciones deben sumar inversiones superiores al billón quinientos mil millones de pesos.
¿Cuáles son esos proyectos grandes que se encuentran bajo la figura?
Se han hecho hoteles muy grandes, los primeros, el Forte Capital y los Sheraton de la segunda generación en la calle 26 de Bogotá, fueron construidos con derechos fiduciarias y no por empresas visionarias que trajeron su capital. Fueron promotores como Luis Fernando Correa que a través de la confianza de la gente unieron capitales suficientes para hacerlos.
Otro caso es la Clínica Portoazul en Barranquilla, la inversión en salud más grande que se ha hecho en la Costa en un solo sitio con las más altas especificaciones médico-científicas; otro, el Bacatá que, a pesar de ser el edificio más grande de la ciudad, está en un sitio que nadie esperaba y logró convocar un gran capital, que sin la figura no se hubiera logra.
Riqueza, empleos, rentas que la figura hace posibles.
¿Por qué estos inversionistas ven sitios y oportunidades que los tradicionales no ven?
Porque los derechos fiduciarios están hechos para poder convocar a quienes les creen y deciden invertir. El punto importante es que para las personas este ahorro es una parte, una fracción de su patrimonio en un proyecto que les gusta, no todo su dinero.
Además la persona se vincula a un activo productivo. Tradicionalmente los inversionistas se van a un fondo de inversión que administra un tercero y nadie sabe quién va a escoger los activos ni cómo.
O van a una sociedad constructora pero pocas veces les dicen en qué se va a invertir.
En este modelo yo sé que es en determinado hotel, escuela, universidad, campo de golf; es una cosa muy específica, clara y sencilla.
¿Por qué el ‘boom’ de los derechos fiduciarios?
Porque a la gente le gusta saber en qué invierte su plata. Si alguien va y abre un CDT le está prestando plata a un banco que considera sólido. En este caso la persona puede ver, sentir y decir: estos ladrillos son míos, parte de ese hotel es mío, ese es el mayor secreto.
¿Qué otras aplicaciones tiene la figura de las participaciones fiduciarias o derechos fiduciarias?
No sólo se pueden hacer cosas con ánimo de lucro, sino que se podrían crear bosques: si todos queremos hacer concentraciones de oxígeno ponemos la plata en una bolsa para corregir la contaminación, hacemos un bosque serio.
Si necesito un puente en donde el ministerio jamás llegará nos sentamos todos y lo logramos por participación fiduciaria; podemos hacer una escuela, cosas con utilidad social, minería de la buena, que cumple con todas las normas, una cancha de fútbol.
El campo de acción es muy grande y es en todas aquellas cosas en que las personas podrían unirse para hacerlas en forma conjunta, colectivamente.
¿Por qué el modelo de fiducia es una garantía?
Por la transparencia en el manejo de la plata; porque independiza bienes y dineros, le muestra a la gente lo que se hace con ellas.
¿Cuál es el riesgo de que se intervenga?
Creo que el Gobierno debe reconocer qué se ha hecho bien y legislar con intención de mejorar las participaciones fiduciarias y no de controlarlas; que se las ayude a crecer porque son una buena figura, donde hay capital entrando directo a cada proyecto sin intermediarios.
Se puede regular los parámetros en los que el inversionista debe juzgar las inversiones, pero bajo los principios que rigen los negocios, yo informo el riesgo, pero no garantizo que no suceda.
Ninguna compañía aérea es capaz de garantizar que el pasajero llegará vivo a su destino, simplemente toma las medidas para que eso sea lo más probable.
¿Cómo serán los derechos fiduciarios del futuro?
Básicamente los promotores tendrán un desarrollo más maduro de los productos, habrá promociones, exigencias en tiempos de entrega; se sabrá de dónde van a salir los flujos de caja y de capital de trabajo.
Por el lado de las fiduciarias habrá mayor proyección en términos de lo que analiza para hacer proyectos de mejor calidad; y, desde el punto de vista de los inversionistas, se hará un análisis más riguroso de las oportunidades que les están ofreciendo.
Empresas
03 may 2016 - 9:33 p. m.
Auge de derechos fiduciarios, una figura exitosa, en riesgo
Pablo Trujillo, presidente de Acción Fiduciaria, pidió revisar el tema para evitar la desaparición de ese modelo de negocio.

Pablo Trujillo, presidente de la compañía Acción Fiduciaria.
Archivo particular
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
