Bajas tasas de interés, servicios sin comisiones, autogestión con los productos, pagos y recargas en línea o a través de centrales de servicios o corresponsales, sistemas de alerta y consulta inmediata con centrales de riesgos, asignación de créditos y tarjetas incluso a clientes con historial crediticio negativo, hacen parte del portafolio de servicios de los bancos digitales y neobancos colombianos.
(Lea: ‘Con tecnología es más barato acceder al sistema financiero’).
Frente al sistema bancario tradicional, las nuevas entidades, algunas de las cuales han nacido dentro de los randes, como producto de la innovación, están tomando de lo mejor de la tecnología en inteligencia artificial para lanzar productos que permitan elaborar predicciones y al igual que los emprendimientos Fintech, son flexibles, eficientes y con bajos costos.
Presentamos qué tienen para ofrecer algunas de estas entidades colombianas.
Lulo
Las tasas que reconoce al ahorro aumentan si se incrementa el saldo. No cobra cuota de manejo, ni retiros en cajeros Servibanca ni transferencias a Lulos y a otros bancos.
Tiene cuenta con tarjeta débito, para hacer compras por internet y comercios tradicionales. El usuario escoge el color y la personaliza. Notifica cada movimiento, ofrece un crédito libre destino desde la app hasta por $50 millones, que se desembolsa de inmediato.
Se puede conocer el plan de pagos, solicitud de extractos y certificados sin costo y escoger el plazo, la fecha de pago y el monto según el máximo aprobado y se puede programar el débito automático. Las tasas van desde 1,05% m.v. y plazos hasta de 48 meses.
Se puede recargar la cuenta sin costo desde PSE o desde una cuenta de otro banco y se puede transferir a otros bancos sin costo ni límite de operaciones. Se han activado más de 220.000 clientes.
Nequi
Nació dentro de Bancolombia y tiene 11 millones de usuarios. Las personas pueden enviar, recibir o sacar plata y ahorrar sin costo. Ofrece tres funciones.
Bolsillos: se abren, se nombran y en ellos se organizan y separa la plata.
Metas: para ahorrar cada día, semana o mes.
Colchón: para guardar y proteger la plata.
(Además: Banco Mundial aprueba dos créditos de US$830 millones para Colombia).
Se puede enviar o pedir plata a cualquier parte del país, entre Nequis y otros bancos y se puede sacar plata en cajeros Bancolombia.
Se puede recargar desde otros bancos, a través de PSE, por envío directo de otros bancos o desde corresponsales Nequi. Para pagar se puede utilizar la tarjeta Nequi que es digital y física. Con el código QR se paga sin contacto.
El Armario es un lugar en la app donde hay productos y servicios como recargar el celular, pagar servicios públicos, hacer compras con Tarjeta Nequi, traer unos dólares a Colombia con PayPal, entre otros.
Ofrece el crédito Propulsor hasta $5.000.000 y se recibe al instante y el Salvavidas, hasta por $500.000.
Si el usuario tiene un negocio se puede usar Negocios Nequi para cobrar.
Daviplata
Nació dentro de Davivienda y tiene 14 millones de clientes.
Más de 600.000 negocios de barrio y emprendedores del país se han unido en tan solo un año, 80.000 de ellos, ya conectados con la funcionalidad Perfil Negocio, que permite armar catálogos y enviar link de cobro desde el celular.
En el último año se han transado $34 billones y se han distribuido 30 millones de subsidios del gobierno nacional.
El 60% de sus clientes son mujeres y gracias a esto identifica oportunidades para cerrar las brechas de género mediante el diseño de productos y servicios inclusivos. Tiene alianzas con el Metro de Medellín, Rappi, Bavaria, Postobón, Fenalco, Artesanías de Colombia y promoverá el Open finance.
(Lea: Davivienda emitirá más bonos de género y medioambiente).
Nu Colombia
Nu nació en Brasil y es uno de los bancos digitales más grandes del mundo y en Colombia ha desarrollado una tarjeta que tiene varias funcionalidades que el cliente puede programar. Con Apple Pay es la primera Fintech en Colombia en habilitar este método de pago.
Finandina
Los productos son 100% digital, sin intervención de un funcionario y desde cualquier dispositivo móvil o computador se gestiona el crédito de libre inversión desde $3 millones hasta $100 millones, con aprobación y desembolso en horas en la cuenta que el cliente elija, totalmente digital, también tarjetas de crédito aprobadas en minutos. El cliente recibe una tarjeta digital de inmediato lista para utilizar y sin cuota de manejo y una física un par de días después y se le devuelve el 1% del valor de las compras a los clientes con el plan de fidelización kilómetros.
La cuenta de ahorro Flexidigital se abre en 5 minutos, no tiene cuota de manejo y con la posibilidad de realizar retiros gratis ilimitados en cualquier cajero y en la app se creó un acceso a más de 120 servicios
Iris
Realiza banca digital corporativa y tiene una cuenta de ahorros que se abre en horas y tiene una buena tasa de interés.
Los empresarios pueden manejar la cuenta 100% desde la oficina o la casa y ofrece crédito empresarial personalizado.
PRONUS AYUDA EN EL MONTAJE DE BANCOS DIGITALES Y FINTECH
Camilo Zea, fundador y CEO de Pronus, Banca de Inversión, que ha liderado la constitución de 20 de las 60 nuevas entidades financieras en Colombia en 10 años, con varios tipos de licencia, dice que la firma Ualet fue un hito en el proceso de transformación digital pues abrió la puerta a la entrada de neobancos y fintechs a licencias reguladas.
En el ámbito regulado bajo Superintendencia Financiera, se han creado cerca de 8 fintechs reguladas, sin embargo, dicho indicador no refleja la alta cantidad de fintechs que existen y que se crean en Colombia. Lo anterior, por el hecho de que no es necesario regularse ante la entidad para convertirse en una fintech.
La inversión por parte de las fintechs que Pronus ha asesorado no es fácil de dimensionar, sin embargo, se puede asegurar que dichas fintech reguladas han invertido en capital mínimo regulatorio cercano a $170.000 millones. El cálculo presentado anteriormente únicamente incluye el capital establecido por la Superintendencia Financiera para convertirse en entidad regulada, no se tienen en cuenta inversiones adicionales que efectivamente ha realizado cada una de las empresas para su expansión en el mercado colombiano.
Pronus desarrolló la llegada de Ualá al país, un neobanco que obtuvo una licencia de compañía de financiamiento y que le da la posibilidad de ofrecer productos de depósito y crédito.
El proceso para obtener una licencia ante la entidad en un modelo de negocio estructurado, incluyó proyecciones financieras, administración de riesgos, arquitectura tecnológica y estructura societaria entre otros requerimientos.
Pronus tiene planeado extender su operación a México, Perú y Chile.
PORTAFOLIO