SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 dic 2017 - 3:24 p. m.

Avances y retrocesos en la competitividad empresarial en 2017

En una primera impresión, es posible tener claridad en que de los 12 factores, el país experimenta retrocesos en 7 de ellos.

Tras pedido del Gobierno se revisarán variables que afectan medición de competitividad del país.

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio

Ha sido el Consejo Privado de Competitividad de Colombia (CPCC) quien en su último informe, correspondiente a los años 2016-2017, ha dado a conocer –ahora a fines de este año- el contexto y los factores en los que se basa la competitividad empresarial y económica de Colombia. En función del contenido de esta nota, se tomarán en cuenta los 12 grandes factores de competitividad, además de establecer cuál ha sido el comportamiento que los mismos han mostrado en los pasados dos años. A partir de ello, se puede ubicar una tendencia al menos en el corto plazo; estos datos y reflexiones tienen además, el propósito de ser elementos para la posible formulación de políticas públicas y empresariales.

(Lea: La Andi espera un crecimiento económico entre 2,2% y 2,4% en 2018)

En una primera impresión, es posible tener claridad en que de los 12 factores, el país experimenta retrocesos en 7 de ellos.

(Lea: Las fintech se consolidan como herramienta de inclusión bancaria)

Existen cinco aspectos en los que mejora la competitividad, pero al menos uno de los mismos parece estancado. En lo que más se mejora es en mercados financieros (47 puntos) seguido de tecnología (12 puntos) ambiente macroeconómico (10 pts.) sofisticación (6 pts.) e infraestructura (2 pts.).

En los factores en los que se retrocede, se tiene: instituciones (-33 pts.) salud y educación primaria (-26 pts.) eficiencia del mercado de bienes (-15 pts.) innovación (-7 pts.) eficiencia del mercado laboral (-7 pts.) tamaño de mercado (-5 pts.) y educación superior y capacitación (-1 pts.).

Es de notar, que de manera recurrente, el sector financiero muestra un desempeño muy importante en la economía colombiana. Economía que en casi un 50 por ciento en relación con los sectores productivos, está dominada por los servicios. Es evidente que la economía financiera tiene un gran peso. El problema aquí es que no se trata con exclusividad de la economía real, es decir aquella que está más vinculada con la producción de bienes, servicios y empleo. Esto último es muy importante dado que se vincula con la generación de oportunidades para la población.

Se destaca también, entre los retrocesos, la institucionalidad. Esto se relacionaría con la concepción de que Colombia tiene más territorio (1.1 millones de kilómetros cuadrados) que Estado. Es decir que la cobertura de los servicios y la presencia del gobierno es más bien escaza en lo rural, además de dar muestras de que está notablemente permeada por la corrupción.

Tómese en cuenta, entretanto, que el territorio de los Llanos Orientales, comprende un 65 por ciento del territorio colombiano –un poco más de la extensión de Francia, que es el país con más territorio en Europa Occidental- y allí habita un 5 por ciento de la población de Colombia.

La débil institucionalidad también se relaciona con el retroceso en materia de salud y educación primaria. Esto es clave en función de tener una infraestructura de recursos humanos competitiva hacia el futuro. Además, la innovación se evidencia con niveles bajos. Sin una mejora notoria en esos factores, los esfuerzos por la equidad, el crecimiento económico y el desarrollo humano, ven notablemente comprometida su sostenibilidad.


Giovanni E. Reyes
Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard
Profesor Titular y Director de la Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario


Especial para Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta