MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 sept 2021 - 9:50 p. m.

‘Las aves son un potencial turístico’

Aurelio Ramos, vicepresidente sénior de Audubon Américas, resaltó la importancia de fomentar un entorno sano y biodiverso para el aviturismo.

Aurelio Ramos

Aurelio Ramos, de Audubon, habla de la estrategia nacional de conservación de aves que se está creando.

Gloria Lentijo/Audubon

POR:
Juliana Peña

Audubon Américas, ONG que se dedica a la conservación del medio ambiente, tiene como meta convertir a Colombia en el primer destino turístico de aves en Latinoamérica. En el país, actualmente, hay cuatro rutas de aviturismo impulsadas por esta organización y por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

(Lea: Avianca y Viva Air, aerolíneas preferidas por colombianos para viajar)

Aurelio Ramos, vicepresidente sénior de la compañía, explica cómo alcanzarán este objetivo y cuáles son los ejes centrales de la estrategia que involucra al Gobierno Nacional.

(Lea: Colombia reabre 19 parques naturales e impulsa el turismo)

¿Por qué es económicamente sensata la estrategia de impulsar la conservación de las aves para el turismo?

Es económicamente sensato en el sentido en que las aves traen un valor intrínseco y un valor de uso. El primero es el significado que tienen las aves mismas y que mueve a la gente. El hecho de que las personas puedan verlas y puedan comunicarse con sus sonidos.

(Lea: Hotelería colombiana volvería a los niveles prepandemia hasta el 2023)

Ahora bien, está el valor de uso que se divide en: su potencial turístico, que es el más conocido, y la importancia en el sector de la agricultura. Por ejemplo en Jamaica, en temas de café, la polinización hecha por aves puede generar un valor más o menos de US$125 por hectárea. Asimismo, las aves pueden ayudar como controladores de plagas en la ganadería.

¿Cómo va en Colombia la construcción de este segmento?

Quiero destacar en este tema lo importante que son las aves en esta industria. En Estados Unidos, por ejemplo, hay 45 millones de observadores de aves. Esto es un negocio de alrededor US$76 billones. Además, en ese país hay 16.3 millones de personas que viajan a ver las aves de otros países.

Las personas que tiene en sus lista con las especies endémicas de Colombia, pagan su viajen y asumen sus gastos en turismo, desde el vuelo hasta el alojamiento así que al respecto en nuestro país, es claro mencionar, que Audubon, de la mano del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, ha trabajado en crear rutas de aviturismo que han resultado muy exitosas.

¿Esperan crear más rutas de aviturismo además de las cuatro existentes?

Si, esperamos abrir otras dos, pero esto será de la mano del ministerio, así que estamos a la espera de abrir ese proceso.

Es clave potenciar este sector porque Colombia ocupa el primer puesto en variedad de aves, con casi 2.000 especies. Además que tiene una oferta única con pájaros que sólo encuentras aquí y que convierte al país en un destino apetecido por los mercados internacionales. Hay un potencial que se ha venido desarrollando, pero hace falta consolidarlo.

¿Qué papel juega la agricultura en la atracción de las aves, y cómo aportan en un negocio más rentable?

Está demostrado que los beneficios económicos y financieros son mayores en la agricultura regenerativa que en la tradicional. Este proyecto es muy innovador y consiste en que, por ejemplo, en el Valle del Cauca cuando termina el ciclo de la caña, los finqueros azucareros puedan hacer una rotación de cultivo para sembrar arroz y, esto genera que su producto inicial- la caña- tenga un rendimiento mayor, de un 20%.

Este proceso se da gracias a estas técnicas de las industrias que no necesitan más terrenos porque pueden usar los métodos de rotación de cultivos, esto permitirá proteger más zonas y también el hábitat de las aves.

¿Cómo Audubon entra en consensos con los ganaderos para que sus prácticas sean más sostenibles y mejoren los ecosistemas para las aves?

En el tema de la ganadería sostenible está demostrado que aquellos que hacen la transformación a ecosistemas silvopastoriles pueden obtener beneficios positivos, a partir del tercer año, y tener un retorno de la inversión mayor que la ganadería tradicional.

Ahora, lo que estamos buscando como Audubon es que, al traer el tema de las aves, se mejoren estas acciones que son beneficiosas para el ganadero.

También queremos saber qué tipo de plantas se pueden estar poniendo en esos sistemas silvopastoriles que beneficien a las aves migratorias y a las aves locales. A los ganaderos esto les encanta, si ellos pueden hacer cosas por esas aves, con esfuerzos mínimos, estarán están dispuestos a contribuir.

En el programa de aves la bandera es su conservación y la de los ecosistemas, ¿Cómo lo están llevando a cabo?

Estamos creando una estrategia nacional de conservación de aves al 2030 con el Instituto Humboldt y con la red nacional de observadores de aves. También estamos vinculando 400 instituciones y organismos en ese proceso. Lo que queremos es que estas prácticas ambientales puedan tener incidencia en los planes de desarrollo nacionales.

Juliana Peña
leisol@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta