Mientras que el mercado de medicamentos en la región creció al 5,2% en el 2015, la alemana Bayer incrementó 18% su facturación en este sector, incluso tras descontar los efectos de la variación en los tipos de cambio y otras vicisitudes del negocio, reveló la presidenta de Bayer Pharmaceuticals Latinoamérica, Laura González-Molero.
En la Conferencia de Prensa Anual de la compañía, hecha este jueves en Buenos Aires (Argentina), la directiva informó que las ventas del año pasado en su división sumaron 995 millones de euros, siendo el cuarto año con crecimiento sostenido, lo que la posiciona, por sus cifras, entre las cinco primeras empresas del área, según la clasificación de la consultora internacional de salud IMS. “El crecimiento sostenido es el resultado de nuestros esfuerzos por brindar productos innovadores que respondan a necesidades médicas no cubiertas en Latinoamérica”, aseguró González-Molero, quien habló con Portafolio.
¿Qué planes de inversión tiene la empresa en América Latina?
El presupuesto de la compañía para la gestión de investigación es global y ahí competimos todos los países, independiente de donde estén ubicados. Lo que estamos trabajando de manera muy exitosa es cómo se consigue que cada vez haya más centros de investigación médica de Latinoamérica incorporados a esta actividad. Tenemos más de 300 y quiero que se aumenten, y que cada vez que se plantee un nuevo ensayo se cuente con ellos.
¿La meta es aumentar a cuántos?
No es tan importante el porcentaje, sino que estemos presentes en cada uno de los ensayos de las moléculas más novedosas, porque eso es innovación más fresca.
¿Qué representa Colombia en la operación de Bayer, en América Latina?
Es cerca de un 13% de la operación. Tiene un peso importante, y además en la parte de I más D es importante porque tiene grandes investigadores y es un país en el que la innovación es entendida y hay espacio para ella.
¿El crecimiento en el país se asemeja al de la región?
Esto varía y la gran diferencia viene de cuándo han sido los lanzamientos. En el caso de Colombia está por debajo de la media, como consecuencia de que ha sido pionero en lanzamientos. Nuestros cinco últimos productos fueron lanzados con anticipación en este país, con lo cual el crecimiento no es tan grande como los que partieron del año anterior. Colombia es un gran contribuidor al crecimiento de nuestra compañía.
¿La limitación al aumento de los precios de los medicamentos hecha por el Gobierno colombiano ha afectado su facturación?
No sé en qué porcentajes pero sí nos ha afectado, como lo hacen todas las regulaciones.
Es una realidad del entorno farmacéutico de un país y tenemos que aceptarlo.
¿Para el país hay algún plan especial?
A nivel de instalar más capacidad fabril no es necesario. Las fábricas actuales son suficientes para abastecer todas las necesidades de Latinoamérica y para exportar a otros lugares sin ningún problema. No tenemos planes de expansión, aunque sí de mantener en buenas condiciones las fabricas actuales y seguir apoyando con el nivel exigido a los estándares de Bayer.
¿Cuál es la perspectiva de crecimiento para el 2016 en su división?
Los objetivos de los años siguientes siempre los planteamos con respecto al mercado. El objetivo es crecer al menos lo que crece este, porque así nos aseguramos de que nuestra competitividad no disminuya.
¿Pero de cuánto es el presupuesto?
El mercado de medicamentos se estima que se incrementará para el 2016 alrededor del 7,5% y el 2015 fue de 5,2%.
¿Quiere decir que triplicaron ese objetivo en el 2015?
Sí, como consecuencia de los lanzamientos. Entre el 50 y 60% son productos fabricados en Latinoamérica y el resto son importados.
Tenemos plantas en países como Brasil, Argentina, México, Venezuela, Guatemala y Costa Rica.
Respetar las patentes
¿Cuál es su posición respecto al manejo del régimen de patentes en Colombia?
Sobre ese tema, la posición de Bayer siempre ha sido y será el respeto a la legislación vigente. Respetar las patentes es muy importante y es lo que asegura la estabilidad y la viabilidad del sistema, igual que las inversiones en investigación y desarrollo.
Néstor Alonso López
Buenos Aires (Argentina)
El autor de esta entrevista fue invitado por Bayer a Buenos Aires, con todos los gastos pagos.
Javier Acosta
Bayer creció en América Latina el doble del sector farmacéutico
Laura González-Molero, presidenta de Bayer Pharmaceuticals Latinoamérica, sostiene que la región es muy importante para la compañía.

Laura González, presidenta de Bayer Pharmaceuticals América Latina.
POR:
Portafolio
mayo 05 de 2016 - 07:53 p. m.
2016-05-05
2016-05-05

Lo más leído
Siga bajando
para encontrar más contenido