En los últimos años, Colombia se ha convertido en un referente para grandes eventos de talla mundial, que antes difícilmente podían desarrollarse.
No obstante, la construcción de escenarios como el Movistar Arena y el desarrollo de otros espacios con capacidad logística para eventos masivos han ubicado a Colombia como un punto importante para artistas, cantantes y deportistas de alto nivel, entre otros.
(Colombianos, entre los mayores compradores de boletas para el mundial).
Sin embargo, para el desarrollo de esta industria del entretenimiento también ha resultado muy importante el uso de la tecnología con el fin de mejorar las experiencias logísticas. Uno de esos avances ha sido el progreso en la boletería.
Históricamente, dos de los grandes problemas en las organizaciones de eventos tenían que ver con el manejo eficaz de la boletería por cuenta de dos males: la reventa y la falsificación, que llevaban a millonarias pérdidas a los encargados de la organización.
Para combatir esos problemas, las empresas de boleterías tuvieron que recurrir a la tecnología con el fin de hacerle el quite a estos dos flagelos y fue así como nació el modelo de la boletería electrónica, que hoy viene implementándose en el país por parte de grandes proveedores y distribuidores de boletas.
No obstante, esto también ha traído un enorme desafío, ante la posibilidad de que esta tecnología sea vulnerada.
Y es que a pesar de que el sistema de tiquetes digitales es efectivo, tienen falencias, que están siendo solucionadas a través del “Blockchain” o “Código QR”.
“Cuando hablamos de código QR nos referimos a la imagen que se puede descargar a un celular o una tableta, con forma de código, que al ser leída permite el acceso a un evento: nuestro sistema está basado en esta tecnología, la cual reemplaza a un tiquete normal y se entrega a cada cliente por internet”, señala Juan Carlos Marín, CEO de Qubit, una empresa colombiana creada por jóvenes caleños que trabaja en el desarrollo de una novedosa tecnología que les permite emitir boletería electrónica inmune a la falsificación y la reventa.

Lina Sánchez y Juan Carlos Marín, creadores de Qubit.
¿SE PUEDE EVITAR LA FALSIFICACIÓN DE UNA BOLETA?
Una forma de hacerle “conejo” a la seguridad de un evento es imprimir el código QR y usar dicha hoja para el ingreso de varias personas, aprovechando que el lector reconoce el mismo código varias veces.
Qubit resolvió ese problema gracias a un algoritmo que desarrolló, el cual reconoce el QR una única vez y luego lo invalida para nuevos ingresos.
“La Blockchain que implementamos en nuestras boletas impide que el código QR se pueda duplicar o usar más de una vez: se le conoce como “dinámico” y va anclado a los datos personales de quien compró la entrada por internet; lo más interesante es que le permite al organizador del evento hacer un seguimiento exacto de quién entra, su ubicación y si dicho tiquete se usó o no” puntualizó Lina Sánchez, cofundadora del emprendimiento.
Otro aspecto importante del sistema Qubit es la velocidad: su algoritmo les permite crear un número ilimitado de tiquetes electrónicos seguros en cuestión de minutos, con lo cual se posicionan muy arriba de los sistemas de venta digital que actualmente existen en Colombia.
“Mil, 10 mil, 100 mil boletas, etc., se pueden programar y entregar al cliente una vez se solicitan: ofrecemos además la creación del diseño, los artes y todo lo relacionado con envío masivo; nuestro objetivo es que el organizador solo tenga que decir “esto es lo que quiero” y ¡listo! Lo creamos” añadió Marín.
Soluciones digitales como Qubit pueden ayudar a prevenir escandalosos episodios como el sufrido por la Federación Colombiana de Fútbol, la cual fue cuestionada por la desaparición de más de 6 mil boletas electrónicas en la pasada eliminatoria al mundial de Rusia 2018.