Casalimpia, con más de seis décadas en el mercado de los servicios generales, hace una apuesta para convertirse en una multilatina.
Tras años de operación en Ecuador amplía sus horizontes de internacionalización a La Florida, en Estados Unidos, y a Guatemala, desde donde proyecta extenderse a Centroamérica.
(Vea: La confesión de Gilinski durante la asamblea de accionistas de Nutresa).
El presidente de la compañía, Pedro Felipe Estrada, explicó a Portafolio que la meta es que a mediano o largo plazo la operación fuera de Colombia represente el 30% de sus ingresos, actualmente Casalimpia espera crecer este año 18%. El año pasado logró un aumento de 15% en sus ingresos que sumaron $306.000 millones.
¿Qué los motiva ir a otros países?
Casalimpia, tiene 62 años en el mercado y siendo la empresa líder en Colombia en el tema de servicios generales de aseo, limpieza, cafetería, y un camino natural es el crecimiento en el exterior. Obviamente aquí seguimos creciendo. El año pasado aumentamos 15% nuestros ingresos.
¿En qué mercados quieren incursionar?
Dimos el paso importante de abrir operación en Estados Unidos y simultáneamente en Guatemala.
(Vea: Justo & Bueno se queja de que se entorpece su plan de reorganización).
¿Cómo es la entrada a Estados Unidos?
La estrategia es entrar a La Florida, inicialmente, Miami, que es el mercado más grande y vamos a aprovechar la experiencia de los últimos años en Colombia en el mercado que llamamos el servicio de expertas por horas o por días. Aquí seguimos creciendo de manera exponencial en este en este mercado y vimos una oportunidad allá.
Vamos a empezar por hogares y después llegaremos seguramente a oficinas pequeñas y luego iremos ampliando paulatinamente el portafolio. Inicialmente es un servicio en línea, en el cual la gente reserva como se hace acá en el país en nuestra página web.
En Colombia, como no hay una reglamentación clara de salarios y servicios por horas, lo manejamos por ocho y cuatro horas, pero en Estados Unidos por la legislación tan clara en el pago por horas vamos a prestar el servicio con esa flexibilidad.

El presidente de Casalimpia, Pedro Felipe Estrada.
Archivo particular
¿En ese país hay empresas especializadas en ese servicio?
En Estados Unidos abrimos una filial, es una inversión de los socios, nombramos una gerente colombiana que conoce el mercado y vive allá.
En el estudio de mercado que hicimos hay personas que prestan el servicio individualmente y existen empresas que también lo hacen, aspiramos a ser una de esas y tal vez la más grande con el tiempo en La Florida. Después pensaremos en expandirnos, probablemente al norte, a Nueva York.
(Vea: Por qué el país es atractivo para centros de servicios compartidos).
¿Cuál es el objetivo de entrar a Guatemala?
En Centroamérica es distinta la estrategia. En Guatemala encontramos un grupo local de la familia Novales, que empezó como una de las firmas más prestigiosas de abogados y fue extendiendo sus negocios a otros campos como el comercio, tienen un centro comercial, una casa de las más importantes de cobranzas y otras actividades.
Conocen ese mercado y eso nos garantiza el conocimiento de ese mercado. Hicimos un joint venture con ellos. Aquí, la idea es empezar con todo el portafolio de servicios. Nombramos una gerente colombiana, Dahiana Gutiérrez, que está en ese país. Ya estamos operando. El objetivo es generar cerca de 1000 nuevos empleos en los próximos años.
¿La idea es ir desde ahí a otros países de la región?
Indudablemente el primer el primer paso fue Guatemala pero ahí sigue otros países centroamericanos. Por ejemplo Panamá donde ya hemos hecho algunos contactos y seguiremos explorando El Salvador, Costa Rica y seguramente, luego, un mercado interesante, muy grande, que es el mexicano.
¿Cuánto esperan que les aporte la internacionalización a los ingresos y en qué tiempo?
Hay que decir que Casalimpia ya había dado un paso en su internacionalización hace más de 15 años. Mantenemos esa operación en Ecuador y la estamos fortaleciendo. El proyecto en realidad ahora es ser la mutilatina de servicios generales de origen colombiano. Esperamos que a mediano o a largo plazo, por lo menos, logremos que el 30% de nuestros ingresos provengan de operaciones en el exterior.
(Vea: Mejoras en vivienda jalonan el mercado de cemento en el país).
¿Se logrará algo de eso para el 2022?
Este año esperamos empezar la facturación en abril y en el primer año no esperamos ingresos muy significativos.
Estamos haciendo una apuesta de internacionalización con una visión de largo plazo para conquistar mercados y hacerlo bien, aprovechando toda la experiencia nuestra en Colombia.
El primer año de operación en estos nuevos países debe ser para posicionarnos, darnos a conocer y no aspiramos a grandes ingresos.
¿Cuál es la inversión de general que hacen en estos dos en estos dos países?
A mediano plazo esta inversión está estimada en un millón de dólares.
¿Qué expectativas tiene sobre el mercado colombiano para este año?
Este año somos optimistas, tenemos una meta de crecimiento del 18% en Colombia y vamos bien en los primeros meses, aunque vemos que la incertidumbre política y las elecciones pueden afectar.
Esperamos que superada esta pandemia sigamos creciendo de forma muy positiva.
CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
Periodista Portafolio