VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

27 feb 2014 - 4:28 a. m.

Claves con Chile para exportar productos al Asia

Unos 10 encadenamientos de productos colombianos pueden ser llevados a la nación austral para que tengan una transformación y lleguen luego a esa parte del globo con preferencias arancelarias.

Las piñas frescas o secas tienen buen mercado en Asia.

Archivo Portafolio.co

Las piñas frescas o secas tienen buen mercado en Asia.

POR:

Colombia tiene oportunidades para exportar por lo menos 10 productos a Chile; una vez procesados, pueden enviarse a China, Japón, Nueva Zelanda y Australia, con los cuales el país austral tiene acuerdos comerciales y gracias a estos no pagan aranceles o estos son reducidos.

Esa es la esencia de los encadenamientos productivos que están impulsando los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Chile y Perú) no solo para dinamizar su intercambio comercial sino para aumentar la presencia de productos del grupo en el Asia Pacífico.

En la identificación de estas oportunidades, explicó la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, se tuvieron en cuenta las ventas de Colombia a Chile y las de este a los países de Asia Pacífico, así como las normas de origen, las condiciones de acceso y los beneficios arancelarios de los acuerdos comerciales de ambas economías, entre otros aspectos.

La funcionaria se refiere al estudio desarrollado conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a los productos identificados: piñas frescas o secas, azúcar de caña procesada, frutas preparadas o en conserva, residuos de almidón, preparaciones alimenticias, recipientes de vidrio y envases de plástico.

El estudio comprende dos encadenamientos con destino final a China, tres para Japón, tres para Australia y dos para Nueva Zelanda.

Las piñas frescas o secas son transformadas en Chile y desde aquí se exportarían a China bajo la denominación arancelaria ‘jugos de cualquier fruta u hortaliza’.

Los residuos de almidón se convierten en Chile en harina de pescado, crustáceos y moluscos para ser despachados a la China.

El azúcar de caña procesada colombiana saldría de Chile hacia Japón bajo el aparte arancelario ‘Las demás bebidas fermentadas’; hacia esa misma economía irían las demás preparaciones alimenticias, pero convertidas en las demás compotas, jaleas, mermeladas, purés y pastas de frutas; también, recipientes y envase de vidrio hecho en Colombia, pero como portadores de jugos de cualquier fruta u hortaliza chilenos.

Sustancias odoríferas producidas en Colombia se transformarían en preparaciones de maquillaje para entrar a Australia, lo mismo que el carboximetilcelulosa procesado a papel y cartón multicapas.

A Nueva Zelanda llegarían envases de plásticos colombianos conteniendo las demás preparaciones para la alimentación animal chilenas, y las demás frutas preparadas o en conserva, al natural o en almíbar de Colombia transformadas en las demás compotas, jaleas, mermeladas, purés y pastas de frutas, que también se despacharían a Australia.

Concretar los encadenamientos mencionados implica, obligatoriamente, el contacto y diálogo entre las empresas colombianas y las chilenas “y en este momento vienen en desarrollo dos o tres procesos con miras a establecer ese encadenamiento”, indicó Lacouture.

El tema, advirtió, no es fácil, porque comprende compras, ventas, inversiones, relacionamiento de personas, de empresas, y esto toma tiempo.

Lo importante “es que hemos visto interés y que ya se están desarrollando relaciones”.

Con Perú, el trabajo de encadenamientos productivos es más reciente y está en la fase de identificación y presentación de empresas.

Jorge Correa C.

Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta