“La apuesta por la productividad como estrategia de crecimiento económico es una tarea inaplazable”. Así lo sentencia un estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC) y Confecámaras, que será presentado hoy en el congreso de las cámaras de comercio del país, que se realiza hasta mañana en Cartagena.
La investigación ‘Determinantes de la productividad de las empresas de crecimiento acelerado’ fue hecha mediante mil encuestas a empresarios y parte de un hecho contundente: a pesar de que el país se ha modernizado bastante en las últimas décadas y ha tenido acceso a buena parte de la tecnología que se produce a nivel global, Colombia solo aumentó apenas 0,2% en promedio anual su índice de productividad desde 1958 hasta el año 2016.
(Lea: La ventaja de tener robots en las tiendas)
El tema es especialmente sensible si se tiene en cuenta que, de acuerdo con la indagación, las firmas que presentan un crecimiento en la productividad registran utilidades superiores en un 43% si se las compara con el resto de las compañías.
La muestra cruzó la información del Registro Único Empresarial y Social (Rues) con la del Sistema de Información y Reporte Empresarial (Sirem), tomando en ella a 600 firmas que crecen a un ritmo de doble dígito, con el fin de mirar cuáles han sido las claves para lograrlo.
(Lea: Tecnología obsoleta disminuye productividad en las empresas)
Entre los hallazgos principales están que las que cuentan con incentivos para los trabajadores incrementan la productividad laboral en un 11,5% debido a que este tipo de medidas hace que aumente la motivación y el esfuerzo de la gente.
El relacionamiento institucional resultó ser otro factor importante. Específicamente, según el diagnóstico, las que dijeron tener a las cámaras de comercio como su principal aliado aportan otro 11,1% a ese crecimiento, debido a que “los servicios empresariales que ofrecen las cámaras de comercio les permiten a los empresarios desarrollar y mejorar todas sus habilidades gerenciales, gestión de costos, habilidades comerciales, acceso a mercados e innovación, entre otros”.
(Lea: ¿Cómo los países pobres pueden ponerse al corriente?)
Un tercer factor, la innovación, es el responsable de que las empresas que destinan fondos con ese objetivo crezcan 10,8% más que las que no separan recursos para investigar e identificar nuevos mercados y para diseñar y desarrollar nuevos productos y servicios.
Igualmente, los esfuerzos por estandarizar procesos con el fin de bajar costos de producción aportan en promedio un 9,3% más a la productividad, lo cual se aprecia especialmente en las industrias farmacéutica, automotriz y tecnológica.
También incide, aunque en menor proporción (1,7%) la transformación digital y la apropiación de tecnologías en sus distintas áreas.
Una revelación adicional es que “existe una asociación positiva entre la edad de la empresa y el crecimiento de la productividad, donde se evidencia que, ante un incremento de un año en la edad de la empresa, el crecimiento esperado de la productividad es de 0,4%. Este resultado se encuentra en concordancia con estudios anteriores de Confecámaras, donde se evidencia que la supervivencia de empresas en los primeros años de existencia es muy baja”.
De hecho, de cada diez que se crean, apenas sobreviven tres.
A partir de lo anterior, el estudio concluye que en un 65% la productividad “depende de los esfuerzos internos” de las compañías y que por eso todos los esfuerzos del Estado y del sector privado se deben enfocar en “fortalecer las prácticas gerenciales de los empresarios, con el fin de que puedan liderar procesos internos en sus firmas, que las lleven a hacer economías de escala, reducir sus costos marginales, ser más innovadoras, ganar presencia en los mercados y obtener mayores ingresos”.
Otra tarea urgente, dice la investigación de Confecámaras y el CNC, es fortalecer la integración de los sectores mediante la formación de clústeres, algo en lo cual varias cámaras de comercio han sido determinantes .
Y Confecámaras hace dos propuestas concretas: la creación de Fábricas de Productividad para que las pymes adopten tecnología, con alcance en todas las zonas del país y el acompañamiento de expertos; y el diseño e “implementación de una política de transformación digital que ayude a mejorar las condiciones de productividad de las empresas de los diferentes sectores, tamaños y regiones, y las ventas a través del comercio electrónico”.
LA AGENDA DEL CONGRESO
El presidente Iván Duque estará hoy en la apertura del Congreso Anual de las Cámaras de Comercio ‘Colombia 2022: agenda empresarial por un nuevo país’, en Cartagena.
Luego, Alberto Alesina, profesor de la cátedra de Economía Política y Ph.D. de la Universidad de Harvard, dictará la charla ‘Crecimiento sostenido y eficacia en el gasto público’. También, el Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, hablará del nuevo enfoque del control fiscal.
Posteriormente, el presidente de Anif, Sergio Clavijo, y el investigador de Fedesarrollo Mauricio Reina liderarán el panel ‘Seguridad jurídica, confianza empresarial y desarrollo regional’.
Tras la presentación del estudio de Confecámaras y el CNC sobre productividad, varios altos funcionarios de la administración nacional presentarán las acciones del nuevo gobierno en torno a este tema.