MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

28 sept 2018 - 8:39 p. m.

¿Deberían Amazon y Google pagarnos por nuestros datos?

Se cree que la información que Facebook recolecta cada año tiene un valor, en promedio, de US$240 por cada adulto estadounidense.

Amazon y Google

Si se intercambian mensajes con amigos, se navega por internet, se utiliza un servicio de mapas o se examina un sitio de compras, no existe un ‘pago’ monetario”.

Reuters

POR:
Portafolio

ESTE MES, la poderosa Reserva Federal de Cleveland ha enviado un flujo constante de tuits sobre una de sus herramientas educativas, un juego gratuito en línea llamado ‘Escape from the Barter Islands!’. (Escape de las islas de trueque). Está diseñado para enseñarles a los niños (y a los adultos) cómo funciona la economía, utilizando islas ficticias con naranjas, bananas, uvas, cocos, etc.

El mensaje implícito es que las sociedades primitivas (o islas) se ven obligadas a usar el trueque, ya que aún no han descubierto los placeres del efectivo, de las notas, de las tarjetas de crédito y otras formas de pago; sin embargo, una vez que estas economías ‘crecen’, recurren al dinero (y a los bancos centrales), volviéndose más eficientes.

(Lea: Microsoft, Adobe y SAP: datos abiertos para firmas

En lo que a herramientas de enseñanza se refiere, ésta es una oferta atractiva, y aplaudo a la Reserva Federal de Cleveland por haberla ideado. Sin embargo, hay un pequeño problema con el juego: no hemos realmente escapado del trueque.

El trueque sigue siendo parte de nuestra moderna economía cibernética. Tanto es así, de hecho, que no se puede esperar tener una conversación inteligente sobre cómo reformara los titanes tecnológicos, o ‘Big Tech’, a menos que se empiece por reconocer su existencia. Para recapitular: muchas de las transacciones que se llevan a cabo en línea involucran dinero.

(Lea: El acuerdo secreto entre Google y Mastercard

Por ejemplo, si se descarga música de iTunes o se paga la factura de teléfono, habrá dinero involucrado. Pero si se intercambian mensajes con amigos, se navega por internet, se utiliza un servicio de mapas o se examina un sitio de compras, no existe un ‘pago’ monetario.

A veces estas transacciones se describen como ‘gratuitas’. Pero ése es un nombre inapropiado. Lo que realmente está sucediendo es un intercambio que ocurre sin efectivo: las compañías de tecnología nos brindan valiosos servicios, pero también recopilan nuestros valiosos datos.

(Lea: GDPR, el reglamento que va a revolucionar la recolección de datos

No siempre lo notamos o lo medimos, ya que los economistas tienden a centrarse en las transacciones que involucran dinero o crédito. Pero este intercambio es crucial para la economía de Amazon, de Google y de Facebook, y cuanto más exijamos servicios personalizados, más prosperará este trueque.

Esta situación conlleva implicaciones más amplias y bastante oportunas, dado que los políticos en Washington esta semana se han abocado de lleno a un debate sobre si regular las redes sociales; sus contrapartes en Bruselas amenazan con también controlarlas.

Hoy en día, es popular que los políticos critiquen la forma en que los titanes tecnológicos han explotado a los consumidores tomando sus datos ‘gratuitamente’ y luego abusando de esto. Éstas son preocupaciones válidas. Una encuesta reciente realizada por el Centro de Investigación Pew indica que el 91% de los estadounidenses temen haber perdido el control de sus datos y el 64% desea que el gobierno introduzca más controles.

Pero si se quieren debatir soluciones reglamentarias, no sirve para nada hablar de la mitad de esta ecuación (los datos que obtienen las compañías tecnológicas); una mejor forma de enmarcar el problema es reconocer que se está produciendo un trueque, y luego preguntarse si los términos de intercambio son ‘justos’ y, de no ser así, cómo pudieran mejorarse.

Ciertamente existen formas en que los consumidores pudieran obtener más poder. En este momento, yo sospecho que la mayoría de nosotros no queremos abandonar el comercio de trueque, ya que dependemos cada vez más de estos servicios ‘gratuitos’. De hecho, probablemente nos horrorizaríamos si nos viéramos obligados a pagarlos con dinero en efectivo.

Pero es perfectamente posible imaginarse formas de otorgarles a los consumidores más poder de negociación. Los reguladores pudieran introducir mecanismos que les permitieran a los consumidores saber cómo se utilizan sus datos; de hecho, ésta es una de las ideas que Ed Markey, un senador demócrata de Estados Unidos, está planteando actualmente.

Los consumidores pudieran, y debieran, obtener una verdadera posibilidad de elegir con quién hacen trueques. Esto significa que los reguladores deben tomar medidas para garantizar que las grandes compañías no sean monopolios.

Los reguladores europeos ya están profundamente conscientes de esto: en julio, Google recibió una multa de 4.300 millones de euros por imponer condiciones anticompetitivas a las empresas que usaban el sistema operativo móvil Android. La semana pasada, la Comisión Europea (CE) anunció que estaba investigando a Amazon en relación con la manera en que usa los datos de sus comerciantes. Hasta ahora, los reguladores estadounidenses se han mostrado más reacios a intervenir.

Si se quisiera ser realmente radical, pudiera ser posible idear un sistema en el que los consumidores pudieran ‘poseer’ sus datos y venderlos por un precio. De hecho, algunos empresarios en Silicon Valley están tratando de idear innovaciones que lograrían eso exactamente, creando una nueva forma de derechos de propiedad digital.

Si esto ocurriera, le brindaría más transparencia al valor de la economía digital. Wibson, un mercado descentralizado de datos, estima que los datos que Facebook recolecta cada año valen, en promedio, US$240 por cada adulto estadounidense; otros han hecho estimaciones más altas y más bajas.

La logística técnica involucrada en la creación de derechos de propiedad digital sigue siendo extremadamente compleja. Y si las compañías tecnológicas empezaran a pagar en efectivo por los datos, inevitablemente darían un paso más: también cobrarnos por los servicios ‘gratuitos’.

¿A los consumidores les gustaría más esto? ¿O realmente prefieren el actual comercio de trueque? Nadie lo sabe. Pero me arriesgaría a apostar que este nuevo cibertrueque permanecerá vigente durante mucho tiempo. Tal vez la Reserva Federal de Cleveland debiera actualizar su herramienta y usar datos en lugar de cocos.

Gillian Tett

Destacados

Más Portales

cerrar pauta