Un informe de la Superintendencia de Sociedades reveló que durante el año pasado las 1.000 empresas más grandes del sector real registraron un total de ingresos operacionales por $754 billones, (10,2%) más que lo reportado por igual número de compañías en 2018 ($684 billones).
(Lea: ‘S.A.S., un modelo que se ajusta a la reactivación’)
De acuerdo con el reporte, que mide el tamaño de las compañías tomando como base sus ingresos operacionales anuales, durante 2019 las cinco firmas más grandes fueron: Ecopetrol (con $69,09 billones), Organización Terpel ($17,12 billones), Refinería de Cartagena ($12,88 billones), Comunicación Celular S.A. ($12,68 billones) y Almacenes Éxito ($11,67 billones).
(Lea: La Supersociedades advierte más peticiones de insolvencia)
El superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, explicó durante la presentación que en el grupo de las 50 empresas más grandes estuvo concentrado el 42% de los ingresos operacionales de las 1.000 firmas ($316 billones).
(Lea: La Supersociedades advierte más peticiones de insolvencia)
Entretanto, las compañías 51 a la 100 (por tamaño de ingresos) concentraron un 11% del total, mientras que las 900 restantes representaron el 47% de ingresos operacionales.
Por otra parte, el Superintendente explicó que los activos de las 1.000 empresas sumaron $1.111 billones el año pasado ($89 billones más que en 2018). “En cuanto al pasivo, también creció en $50 billones (hasta $521 billones). El patrimonio aumentó $38 billones situándose en los $589 billones en 2019”, agregó.
Asimismo, añadió que mientras en 2019 los ingresos operacionales de las 1.000 compañías más grandes fueron de $754 billones, las pérdidas totalizaron los $69 billones (es la misma cifra de 2018).
“Desde el 2016 han aumentado los ingresos operacionales, pues las compañías vendieron más y lograron mayor fortaleza comercia”, dijo el superintendente Liévano.
¿DÓNDE SE CONCENTRAN LAS MAYORES EMPRESAS?
Según el reporte de la Superintendencia, para 2019 un 53,5% de las 1.000 firmas más grandes (es decir, 535 organizaciones) estuvieron concentradas en Bogotá y Cundinamarca. Sin embargo, en el año inmediatamente anterior, la misma zona del país agrupó 555 firmas entre las 1.000 de mayores ingresos.
Entretanto, en Antioquia se concentró el 18,1% de las 1.000 firmas más grandes (181), mientras que en la zona del Pacífico este número fue del 12,4% (124 organizaciones). Asimismo, les siguen la costa Caribe (con el 9%) y la zona centro oriente -Boyacá, Santander, y Norte de Santander- con 3,2%.
Finalmente, el Eje Cafetero y otras zonas del país concentraron el 3,8% restante del grupo de organizaciones en mención.
Por otra parte, durante el año pasado un 29,9% de las 1.000 empresas más grandes del país estuvieron concentradas en el sector de manufacturas, mientras que el 28,7% y el 28,3% correspondieron a organizaciones de los sectores de comercio y servicios.
A su vez, las compañías de construcción representaron el 5,4% del total estudiado.
Asimismo, las s de minería e hidrocarburos representaron otro 5,4% de las 1.000 empresas, en tanto que las agropecuarias, el 2,3%.
Finalmente, el reporte mostró que en 2019 el 63,4% de ingresos operacionales de las 1.000 empresas correspondió a Bogotá y Cundinamarca.