DOMINGO, 01 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

29 oct 2015 - 3:52 a. m.

EE.UU., la meta mayor en la expansión de Totto al 2017

Yonatan Bursztyn, fundador y presidente de la firma Nalsani, que fabrica esta marca, fue galardonado anoche por Endeavor Colombia como Emprendedor de Emprendedores.

EE.UU., la meta mayor en la expansión de Totto al 2017

Abel Cárdenas/Portafolio

EE.UU., la meta mayor en la expansión de Totto al 2017

POR:

Luego de llegar a distintos mercados de América y Europa, la marca colombiana Totto, fabricada por la firma Nalsani, buscará profundizar su presencia en Asia el año entrante mientras que su meta para el 2017 es estar en África y, sobre todo, pisar suelo estadounidense.

Esta firma ha tenido un ascenso vertiginoso desde 1987, cuando Yonatan Bursztyn la fundó, lo cual le ha valido cerca de una decena de premios y reconocimientos. Anoche, Bursztyn fue galardonado con el Premio Endeavor Colombia como Emprendedor de Emprendedores, en una ceremonia en la que también a Gigliola Aycardi y Nicolás Loaiza, de Bodytech, les dieron el reconocimiento ‘El poder de transformar un país’.

En su oficina y luciendo su camisa remangada, como es su costumbre, el iniciador y Presidente de Nalsani habló con Portafolio sobre el presente y el futuro de su compañía.

¿De lo que ha querido conseguir, qué le falta?

Todavía faltan muchas cosas, y más que eso, es que a medida que uno avanza en la vida y el emprendimiento van apareciendo nuevas metas. Hay dos caminos en los que estamos trabajando muy fuertemente: el primero, la globalidad de la marca; ya estamos en dos continentes (América y Europa) y próximamente en otro, porque este año estamos empezando a tocar Asia y algunos países del Medio Oriente, si bien aún no podemos decir que los hayamos conquistado.

El otro proceso es el compromiso de la compañía con alrededor de 35 países donde tenemos presencia en cuanto a lo social y lo ambiental.

¿Cómo va el 2015?

Por toda la situación cambiaria, de mayores costos e inflación, vamos a tener un crecimiento cercano al 15% en pesos (en el 2014 reportó ante la Superintendencia de Sociedades ingresos por 355.000 millones de pesos).

¿Qué porcentaje de eso es por ventas en Colombia?

Este año Totto colocará 14 millones de unidades en el mercado, con un incremento de 12% en unidades, y la mitad va afuera de Colombia.

¿Con el dólar caro, están fabricando más de sus productos acá?

Sí, con la devaluación algunos productos nos conviene ahora fabricarlos acá y hemos aumentado la capacidad productiva. Pero lo que pasa es que en Colombia se hacen tres o cuatro lonas diferentes y yo uso más de 200 tipos.

¿Dónde piensan poner su huella en el 2016?

En Europa, pero estamos trabajando los países importantes, como Italia, Alemania y Francia. Estos países que apenas estamos empezando a atender son parte de lo que llamamos EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

¿Cuáles serán las metas para el próximo año?

En Latinoamérica, seguir nuestra consolidación en México y Chile. También tenemos negociaciones para abrir operación en Argentina y Uruguay, y estaremos consolidando algunas islas del Caribe, y por supuesto sigue el proyecto de EMEA con full aceleración.

¿Cuántos locales más van a abrir?

El próximo año debemos estar cerrándolo con 600 tiendas (hoy son 550 puntos de venta en 35 países).

¿En qué año colonizarían cuatro continentes, como es su propósito?

Aclarando que colonizados es una cosa y bien atendidos, otra, estos son proyectos de entre 6 y 8 años.

¿Cuándo van a Africa?

En Marruecos vendemos hace un par de años a través de España, y entraríamos con fuerza en unos dos años. En el 2017 vendrá también Estados Unidos.

¿A EE. UU. lo consideran un premio mayor?

Sí, por lo menos en mi definición, uno no puede decir que es global sin llegar a Estados Unidos, aunque esté en muchas partes del mundo, porque ese es el mercado más grande, el más exigente y competitivo.

¿Cómo van a llegar allá?

Todavía se está definiendo el plan de negocios, pero el formato nuestro que ha sido más exitoso es el de franquicia.

¿Qué inversiones implica eso?

Corporativamente, a cada franquiciado le damos una partida, pero son ellos los responsables del desarrollo de cada país.

¿Esta expansión implica crecer en su capacidad instalada?

Claro, nosotros siempre incrementamos nuestra capacidad. El año pasado abrimos nuestro nuevo centro de distribución en Bogotá, y tenemos proyectos de ampliar nuestra bodega de la zona franca y nuestra producción local sigue en aumento.

¿Su camisa remangada puede tomarse como una enseñanza de lo que debe ser un emprendedor?

Por supuesto, yo no concibo un líder o un emprendedor que no se arremangue, porque las mangas recogidas muestran las manos en la masa, el estar en todos los procesos de la compañía y con toda la gente, el acompañar ese diario vivir de la empresa.

¿Ser Emprendedor de Emprendedores, qué compromiso implica?

Por supuesto es un honor. Aunque nunca en mi vida he trabajado por condecoraciones, lo tomo por el lado de la responsabilidad que me dan al otorgarme ese premio. Decir Emprendedor de Emprendedores es la obligación de transmitir esa semilla y ayudarla a cultivar, a crecer en nuevas generaciones.

@nesperiodista

 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta