Más de mil millones de dólares invierte la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) en 12 proyectos a escala nacional. Cuatro de ellos están frenados por falta de licencias ambientales y esto podría ocasionar sobrecostos de alrededor del 20 por ciento del valor en cada uno de ellos, así lo dio a conocer Astrid Álvarez Hernández, presidenta de la empresa.
La ejecutiva también aseguró que la firma está interesada en participar, de la mano de inversionistas internacionales, en proyectos de transmisión de energía eléctrica.
¿En qué se encuentra trabajando la EEB?
El grupo está invirtiendo actualmente más de mil millones de dólares en 12 proyectos de transmisión a nivel nacional, en los cuales hemos tenido muchos desafíos en términos ambientales y sociales.
¿En qué etapa se hallan estos proyectos?
Cuatro de ellos están frenados por asuntos ambientales, más exactamente porque no cuentan con las licencias ambientales otorgadas por la Anla, y porque, en algunos casos, no se ha llegado a un acuerdo con las comunidades impactadas.
En este aspecto hay que resaltar que los costos se pueden elevar en alrededor de un 20 por ciento, en cada uno de los proyectos, por las demoras.
¿En términos de ingresos, qué proyecciones tiene la EEB?
En ese aspecto debo decir que hemos sentido el impacto del dólar, básicamente nuestro negocio está tasado en esa moneda.
En términos de deuda nos ha afectado, ya que el 80 por ciento de la misma es en dólares, por ello es importante reestructurarla, pues el vencimiento de bonos está hasta noviembre.
Lo interesante que debo mencionar es que la acción de la EEB la hemos visto con un mejor movimiento este semestre. El promedio de esta ha sido 1.757 pesos y hemos alcanzado los 1.900, el comportamiento de la acción ha tenido una rentabilidad por dividendo del 4,2 por ciento.
¿Cuáles son los proyectos para este año?
El principal es que a través de nuestros socios tenemos el gran reto de realizar la fusión con la Empresa de Energía de Cundinamarca en el 2016.
¿Como empresa de transmisión de energía tienen planeado entrar en otras etapas?
En lo referente a generación no hay nada nuevo, acabamos de finalizar el proyecto de El Quimbo y con eso es suficiente. En transmisión sí queremos participar, sobre todo en lo relacionado con energía renovable, eólica y solar.
¿En estos proyectos trabajarán solos o con socios?
Estamos buscando aliados importantes de los cuales no puedo hablar en estos momentos, en su mayoría internacionales.
Lo que sí creo es que en esta materia falta fortalecer la regulación y hacerla más clara, porque la inversión de entrada es muy costosa, y los inversionistas necesitamos tener confianza y seguridad al participar.
¿En cuanto a la regulación, qué opinión tienen?
Este es un tema muy importante. La energía para la paz se construye con dos grandes aspectos, el primero es una buena regulación duradera en el tiempo, no queremos que nos vayan a cambiar los esquemas de negocio, llevamos 20 años con esta regulación y ahora no nos pueden cambiar totalmente esto, porque tendría unos impactos para las empresas.
En regulación necesitamos una estabilidad jurídica de largo plazo, y en aspectos ambientales necesitamos una mayor coordinación con el Gobierno Nacional, para que los permisos no se retrasen.
En ese caso, ¿están de acuerdo con el funcionamiento actual de la norma?
Estamos de acuerdo en términos generales con las bases regulatorias, lo que creemos es que debe haber unos ajustes en aspectos relacionados con la remuneración de los activos, pero en general de lo que sí estamos seguros es de que lo vital es la seguridad jurídica a largo plazo.
En ese sentido creo que más que afanar una regulación, es importante trabajar de manera conjunta, Gobierno y firmas del sector.
CRÉDITOS PARA LAS FILIALES DE LA EEB
La compañía informó que su filial en Guatemala, Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (Trecsa), suscribió un contrato de crédito con ‘Citibank Europe PLC UK Branch’ y la agencia de exportaciones canadiense EDC ‘Exporting Development Canada’, por 87 millones de dólares para financiar el Plan Expansión de Transmisión (PET), cuyo vencimiento será el 29 de junio de 2028.
Una vez finalizado el PET, considerado un proyecto vital para el desarrollo de Guatemala, este permitirá que más de 30 plantas de generación se conecten al nuevo sistema de transporte de energía, contribuyendo a la diversificación de la red energética y a una reducción estimada del 25 por ciento en la tarifa, de acuerdo con las autoridades del sector eléctrico de Guatemala.
Así mismo, el Ministerio de Hacienda autorizó a la EEB a garantizar las obligaciones de pago a cargo de su filial EEB Ingeniería y Servicios hasta por 48 millones de dólares.
Empresas
30 jun 2016 - 9:37 p. m.
EEB, con inversiones por US$1.000 millones
Busca socios para trabajar en energías renovables. Astrid Álvarez, su presidenta, dice que adelantan doce proyectos de transmisión a nivel nacional.

Astrid Álvarez Hernández, presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
16427
Finanzas
Cronograma: fechas y plazos que se acordaron para definir alza del mínimo para 2024
Destacados
Más Portales
