La Superintendencia de Industria y Comercio les pidió a las franquicias Visa y Mastercard que eviten prácticas restrictivas de la competencia en el marco del sistema de pagos en el comercio extranjero, a través de tarjetas de crédito y débito al utilizar sus propios sistemas de procesamiento, en detrimento de otros que ofrecerían mejores condiciones.
(Superindustria impone medidas cautelares a Visa y Mastercard).
Normalmente los pagos de bienes o servicios ofrecidos en el extranjero con tarjetas de crédito o débito son realizados con el modelo cross border, que utiliza las redes de pago internacionales de las franquicias de tarjetas, comúnmente Visa y Mastercard. En este sistema los compradores deben contar con una tarjeta de crédito o débito habilitada por el banco para realizar compras internacionales, aplicándose tarifas de intercambio elevadas y las transacciones son pagadas en moneda extranjera y los bancos difieren automáticamente los pagos a 24 o 36 cuotas.
Desde 2017 se ha venido implementando un modelo alternativo al cross border, que es el del ‘Agente de Retención Local’ (LCA por sus siglas en inglés) en el que unos agentes crean entidades en cada país que conectan directamente los comercios extranjeros con los sistemas de pago y los consumidores locales.
(Alza de la divisa afecta viajes, estudios y compras al exterior).
Con este modelo las transacciones se hacen de forma local, en moneda del país y los compradores (consumidores) eligen libremente el número de cuotas para hacer su pago.
Los agentes locales con el sistema LCA transfieren los recursos recibidos a los comercios extranjeros sin el uso e intermediación de las redes de Visa y Mastercard, lo que sería un modelo menos costoso, dice la entidad y agrega que de acuerdo con una denuncia de uno de los agentes locales, “Visa y Mastercard estarían intentando bloquear, eliminar o hacer más costoso el modelo LCA”.
Esto, pues, habrían enviado cartas a los bancos señalando un posible incumplimiento de sus condiciones de uso al permitir el modelo LCA y amenazando con la imposición de multas periódicas y sucesivas y la revocación de las licencias de las tarjetas (pérdida de la franquicia) y estarían pidiendo a los bancos que dejen de afiliar a más comercios extranjeros para el funcionamiento del modelo LCA.
La Superindustria dice que las dos compañías “habrían propuesto a los bancos adquirientes que las transacciones del modelo LCA únicamente puedan ser procesadas a través de dos programas creados por estas franquicias; estos programas permitirían el uso del modelo LCA, pero con la aplicación de tarifas y costos más elevados (similares a las del modelo tradicional cross border y estableciendo restricciones para el procesamiento de pagos a comercios extranjeros hechos por fuera de estos".
(Por qué le cobran dinero extra por algunas compras con tarjeta).
Los programas creados por Visa y Mastercard entrarían en funcionamiento en Colombia entre julio y septiembre de 2022, “lo que significaría un aumento de las tarifas en las transacciones del modelo LCA que oscilarían entre el 700% y el 1000%, aumentando los precios de los bienes y servicios ofrecidos por comercios electrónicos extranjeros y la exclusión de aquellos comercios que no adhieran a los programas creados por estas franquicias”.
La Superindustria instó a las entidades financieras y bancos que ejercen la actividad en el sistema financiero colombiano a continuar contratando con los agentes que ofrecen el modelo LCA, como lo venían haciendo hasta ahora.
LOS EFECTOS
Para la abogada María Claudia Martínez, especializada en asuntos de competencia de la firma DLA Piper Martínez Beltrán, el efecto de la medida es que se va a permitir que los consumidores de productos y servicios extranjeros con el uso de tarjetas puedan adquirirlos a un valor menor y a cuantas cuotas deseen.
“Esa competencia del modelo LCA lo que hace es que los comerciantes lo prefieran pues le permite a los consumidores un bajo costo de la operación con el exterior pues el sistema de las dos franquicias es más costoso”, dijo la abogada.
Y agregó que los mayores costos con las plataformas de Visa y Mastercard se le trasladaría al consumidor.
Por su parte, Edgar Jimenez, profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano dijo que es una contradicción que dos emblemas de capitalismo traten de restringir la competencia, que todos compartimos gracias al libre mercado.
PORTAFOFOLIO