LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

04 sept 2013 - 3:16 a. m.

La eficiencia energética, cada vez con más luz en Colombia

En el país se han dado avances importantes para alcanzar esta práctica, con medidores inteligentes y prepago, para citar algunos ejemplos.

Los contadores inteligentes darán paso a la automatización de las redes de distribución.

123RF

Los contadores inteligentes darán paso a la automatización de las redes de distribución.

POR:

El alto grado de urbanización que se está registrando en el mundo plantea una serie de retos para tener una eficiencia energética, que permita obtener una disminución en el consumo de electricidad, por parte de los ciudadanos.

Según un informe del proveedor global de inteligencia de mercado IDC, las ciudades emplean en la actualidad más de dos tercios de la energía mundial, albergan al 50 por ciento de la población y representan el 70 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).

En Colombia, por ejemplo, “según estudios realizados por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), se consume alrededor 60.000 Gigavatios hora (GWh) en energía eléctrica al año. De esta cantidad, Bogotá participa con cerca del 22%, Medellín con el 7% y Barranquilla con 4%”, comenta Cristina Gamboa, directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).

De ahí que los usuarios deben buscar estrategias que les permita tener una correcta utilización de este servicio, para que en el futuro puedan disfrutarlo.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?

Desde la expedición de las Leyes 142 y 143 de 1994, las empresas del sector eléctrico tienen la obligación de promover el uso racional de la electricidad.

Por eso vienen impulsando “los buenos hábitos de consumo de energía, el uso de electrodomésticos eficientes, la sustitución de bombillos incandescentes por bombillas ahorradoras, como opciones para que reduzcan el costo final de sus facturas”, indica Javier Hernando Torres Niz, gerente de Control de Energía de la Compañía Energética de Occidente (CEO).

En algunas urbes, las secretarías de transporte cuentan con sistemas de cámaras y sensores de velocidad, que apoyan el control de las normas de tránsito y buscan disminuir la accidentalidad.

“En Medellín, EPM incursionó desde el 2007 en el servicio de energía eléctrica prepago, con el cual ha favorecido, hasta la fecha, a más de 150.000 clientes con dificultades de pago, permitiéndoles comprar la cantidad que puedan pagar, según la forma como reciben los ingresos.

Esto les ha permitido disfrutar de la electricidad y obtener reducciones en su consumo del orden del 30%, en promedio”, dice Sergio Adolfo Montoya Mejía, subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía de EPM.

Redes inteligentes

La CEO, dentro de su visión estratégica, lleva a cabo el programa de redes inteligentes, “el cual en su primera fase proyecta instalar en el Cauca 55 mil medidores inteligentes al llegar el 2017, con el que se pretende reducir las pérdidas de energía al 3% en los sectores donde se instalen, brindar a los clientes acceso a sus consumos horarios, medición en la calidad del suministro y la identificación más ágil del sitio de averías en la red cuando ocurran”, señala Torres.

En la actualidad, ha colocado unos 2.370, distribuidos en subestaciones y circuitos, grandes consumidores, clientes con consumo significativo, clientes en sectores con altas pérdidas de energía y clientes en sectores históricos,

 

OTRAS MEDIDAS EN MARCHA

 

En algunas metrópolis se viene utilizando la iluminación tipo led, tanto para interior como para el exterior, sensores de movimiento, temporizadores para el encendido de la iluminación y paneles solares para la luz exterior, entre otras medidas.

La Empresa de Energía del Pacífico (EPSA) “está instalando lo que se denomina medición centralizada, que les permite a los usuarios conocer los consumos de energía, consultando un display instalado en cada domicilio y así poder controlar el consumo diario. La inversión realizada en el 2012 ascendió a 11.478 millones de pesos”, indica Fernando Guevara Escobar, gerente Comercial de EPSA.

Entre tanto, EPM acaba de poner en marcha, en Medellín, el piloto del Distrito Térmico La Alpujarra, que proveerá los servicios de aire acondicionado a los edificios públicos de esta zona.

Este Distrito contará con una Central Térmica, que funcionará con gas natural y su combustión impulsará un equipo turbogenerador que, entre otras labores, va a producir aire caliente, que pondrá a funcionar un enfriador del tipo de absorción calor indirecto, que es amigable con el medio ambiente.

José M. Higuera

Redactor de CEET

Destacados

Más Portales

cerrar pauta