SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empresas

30 sept 2018 - 8:00 p. m.

El aceite de palma sale a dar la pelea por los clientes en la cocina

Lanzan campaña publicitaria en diferentes plataformas mediáticas como: televisión, radio y portales digitales en el ámbito nacional.

Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma.

Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma.

Cortesía

POR:
Portafolio

El aceite de palma inicia este mes una intensa campaña publicitaria, liderada por Fedepalma, que busca “pelearse mano a mano” el mercado, frente a los demás productos de su categoría, y conquistar así mesas y cocinas colombianas y extranjeras.

(Lea: Aceite de palma sigue la tendencia de ventas del café)

La campaña busca incentivar el consumo diario y está soportada en investigaciones de mercado realizadas en 2017, pertinentes tanto para el consumidor final como a los canales de colocación del producto, a través de las que se encontraron grandes oportunidades para desarrollar exitosamente esta estrategia, explicó el presidente de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, al presentarla en la XIX Conferencia Internacional sobre Aceite de Palma#

(Lea: EE. UU. duplicaría sus ventas de etanol a Colombia este año)

Uno de los frentes a atender es el desconocimiento del aceite de palma por parte del consumidor, lo que, en opinión del dirigente palmero, “se convierte en un lienzo en blanco para escribir los mensajes que queremos transmitir a los compradores, en relación con las bondades del aceite de palma en la salud y nutrición humana; su buena funcionalidad y gran versatilidad; su naturalidad, al provenir de un fruto sometido a un proceso de extracción físico; su compromiso con la sostenibilidad y su aporte al bienestar de múltiples comunidades y familias en distintas zonas rurales de nuestro país, convirtiéndose en esperanza, sueños, progreso y transformándose en vida”.

Mesa recordó que este año, la campaña de posicionamiento, en su primera fase, estuvo dirigida a sensibilizar a los consumidores acerca de la importancia de la agroindustria de la palma de aceite en las regiones, a través de historias contadas por sus protagonistas, quienes, de forma auténtica y natural, mostraron lo que en realidad la palma ha representado en sus vidas.

Estas “voces de la palma de aceite” fueron el inicio de un camino por construir, “un camino que estamos seguros va a hacer historia y va a contribuir significativamente a nuestro propósito superior de aumentar el consumo de aceite de palma colombiano, aseguró Mesa Dishington.

“Buscamos que la campaña de comunicación estratégica enfatice en los beneficios, características y potencial del aceite de palma colombiano frente a sus competidores, impulsando el consumo de aceite de palma en los hogares, así como fortaleciendo el posicionamiento dentro de la categoría destacándolo como un producto natural, saludable y colombiano”, agregó.

“En Colombia existe desconocimiento respecto al aceite de palma, es por esta razón que quisimos visibilizarlo por medio de una campaña que incluyera diferentes temáticas, entre ellas: las prácticas sostenibles, empleadas para la siembra de cultivos; el compromiso del gremio con las áreas de influencia y los valores nutricionales y beneficios del consumo de aceite de palma colombiano”, explicó.

La campaña tendrá despliegue en diferentes plataformas mediáticas como: televisión, radio y digital en el ámbito nacional y tendrá presencia en puntos de venta de grandes superficies localizadas en Bogotá, Villavicencio, Bucaramanga, Cali, Barranquilla y Santa Marta.

IMPORTACIONES Y REVALUACIÓN
​De otro lado, el presidente de Fedepalma alertó que el incremento desmedido de las importaciones de aceite de palma, principalmente de Ecuador, y la revaluación se han convertido en factores que afectan la buena marcha de las empresas palmicultoras en Colombia
, e incluso, el primero de los mencionados, ha forzado a aumentar las exportaciones, impactando en el ingreso del sector.

“Continuamos con una tasa de cambio revaluada que afecta la competitividad de muchos productos del agro colombiano, a lo que se suman otras distorsiones tributarias que favorecen el ingreso desordenado de aceite de palma a un mercado totalmente excedentario como el colombiano”, agregó el dirigente.

Por su parte el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, dijo que el Gobierno va a poner en marcha una intensa agenda para la gestión de relaciones internacionales de carácter agro comercial, que, precisamente, comenzará por la que denominó “diplomacia sanitaria”. Lo que se busca, explicó, es evitar prácticas proteccionistas contra Colombia a través de metodologías fitosanitarias no adecuadas. Y agregó, “estamos muy pendientes de las discusiones con la Unión Europea sobre ese particular”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta