Aunque Colombia es un país de emprendedores, hace falta impulsar la creación de proyectos de alto impacto.
Así lo considera Adriana Suárez, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, una red con presencia en 18 países que se dedica a apoyar el crecimiento de empresas con gran potencial.
De acuerdo con la directiva, aunque generar ingresos para la propia supervivencia es importante, son los proyectos de rápido crecimiento, innovadores, replicables y sostenibles en el tiempo, aquellos que poseen mayor potencial para impactar la economía positivamente y convertirse en un modelo a seguir para los demás empresarios.
“En cifras, 22 de nuestras compañías de Colombia generan el 0,13 por ciento del PIB nacional”, agregó.
Pero, ¿cómo construir una compañía de este tipo? De acuerdo con la experta, lo primero (y más importante) es cambiar la mentalidad y perder el miedo a “pensar en grande”, y emprender pensando en trascender fronteras; en este sentido, la perseverancia se convierte en la mejor amiga del líder, ya que la primera etapa de un proyecto suele ser la más retadora.
Adicionalmente, Suárez recomienda crear una red de aliados que pueda apoyar a la compañía a impulsar su ritmo.
“Conseguir gente que esté dispuesta a apostarles a los negocios es muy importante”, subraya, a la vez que dice que es precisamente en este punto en el cual reside la fortaleza del aporte que Endeavor realiza a nivel internacional.
Por esta razón, la entidad sin ánimo de lucro celebra el día de hoy en Bogotá su IV conferencia, la cual tiene el propósito de incentivar la cultura emprendedora de los colombianos, y continuar aportando a la generación de empleo y el crecimiento económico nacional.
Las conferencias estarán dictadas por expertos como: Hernán Kazah, cofundador de Mercado libre; Sunny Grosso, directora de desarrollo de nuevos negocios de Delivering Happiness; Julio Vasconcellos, fundador del Peixe Urbano (el grupón brasileño), y Albert Douer, vicepresidente de Ajover y presidente de Darnel.