Según William Edwards, quien preside la misión de empresarios –que respalda la sección comercial de la embajada de los Estados Unidos–, la razón de ofrecer estos negocios en Colombia está en el crecimiento del consumidor de la clase media.
“En los últimos años, el interés en traer marcas estadounidenses al mercado colombiano ha crecido”, agregó.
El empresario explicó que, una vez se concrete algo en las reuniones de finales de agosto, se realizará un seguimiento de los mejores candidatos para las licencias de área y máster.
Cuando estén seleccionados y aprobados los candidatos para cada marca, se invita a los ejecutivos de esas empresas a visitar las oficinas principales de la respectiva franquicia y reunirse con los empresarios estadounidenses para y discutir los términos de las licencias.
Si ambas partes llegan a un consenso, se firmará el acuerdo y comenzará una etapa de trabajo estrecho con el nuevo licenciatario.
Así, los empresarios estimaron que entre 9 y 15 meses podría demorarse el proceso para la apertura de una de estas franquicias.
EL SECTOR CRECIÓ 350% ENTRE 2002 Y 2011
Según un informe de Masfranquicias, moda y confección, con 19,2 por ciento; comidas rápidas, con 10,3; tiendas especiales, con 10,3; restaurantes y bares, con 6,1, y centros de capacitación con 5,9, son los sectores de mayor participación en el negocio de las franquicias en Colombia.
Las de un monto de inversión inferior a 100 millones de pesos son el 55 por ciento; les siguen las de más de 201 millones (25 por ciento) y las de entre 101 y 200 millones (20).