En la compañía ven que hay aún mucha oportunidad en Latinoamérica. "No es el caso de Chile donde está bastante desarrollado, pero sí creemos que hay países como Colombia y otros de Centroamérica donde el modelo que tenemos no está explotado al máximo", dijeron fuentes de la organización a El Mercurio.
El sitio web Compara Online, que analiza seguros, productos financieros y de telecomunicaciones, cerró por su parte rondas de inversión por cinco millones de dólares, y un porcentaje relevante será destinado a financiar su crecimiento en Brasil y la incursión en Colombia.
Otro emprendimiento de tipo tecnológico que tiene en la mira el mercado colombiano es AgentPiggy, una plataforma de EE. UU. en la cual los padres pueden enseñar educación financiera a niños de cinco a 12 años.
"La crisis fue muy fuerte para la gente, por lo que nació la necesidad de hacer algo para enseñar finanzas. Lo más fácil era partir por los niños que aprenden rápido. Hicimos una encuesta y el 50 por ciento de las familias norteamericanas contestó que lo primero que había que enseñarles era cómo encontrar esposa o marido, y educación financiera porque no se enseña en ningún lugar”, dijo al Diario Financiero, de Chile, Pablo Ambram, directivo de esa empresa.
También quiere incursionar en Colombia la chilena Anwo, que se especializa en sistemas de climatización. El gerente general de la compañía, Gonzalo Fantuzzi, dijo que tomaron la decisión de explorar nuevos mercados de la región a través de filiales y no con distribuidores.
La primera incursión será en Perú, pero en carpeta, en el 2013, está la expansión a Colombia. Otra compañía que quiere entrar es la franquicia de ropa española Sita Murt, según afirmó Miquel Ramis, director general de la compañía, al portal Modaes.es.
“En estos momentos seguimos en negociaciones con la franja del Pacífico de Latinoamérica –asegura Ramis- y ya estamos buscando socios locales para abrir puntos de venta (bajo franquicia) en Panamá, Perú, Colombia y Ecuador”, agregó.
También quiere incrementar su actividad internacional, que ya representa el 62 por ciento de su cartera de obras, la también española Sacyr Vallehermoso. La firma tiene el foco puesto en proyectos de carreteras y depuración de agua en Colombia, según señalaron a la agencia Efe fuentes del mercado.
La compañía hace parte de un consorcio con SSC y Conciviles que construirá la segunda calzada entre Playa Larga-Cisneros, en la vía Buga-Buenaventura. Según Reuters, el grupo chileno CAP evalúa invertir hasta 4.000 millones de dólares entre el 2015 y 2018 en nuevos proyectos de minería del hierro en el país, y mira posibles expansiones en el negocio de procesamiento de acero en Brasil y Colombia.
Inversión no energética Aunque de los 5.870 millones de dólares (cifra provisional) que habrían llegado a Colombia como inversión extranjera directa (IED) en los cuatro primeros meses del año, el 80 por ciento correspondió a petróleo y minas, los demás sectores crecieron 85 por ciento, ganando participación en la cifra total. La IED en petróleo y minas aumentó 19 por ciento en ese mismo periodo.
"Los montos de inversión siguen favoreciendo al sector mineroenergético por un tema básicamente de escala, es decir, significan una mayor proporción del PIB cuando se compara con la aportación que hacen otros sectores como investigación y desarrollo y comunicaciones", dijo Mauricio Hernández, de BBVA Research.
Redacción de Economía y Negocios y GDA.